Nós Comunicación
Viernes 21 de Agosto de 2009
Leído › 4921 veces
Es un producto íntimamente ligado al territorio gallego, amparado en su globalidad por esta indicación. Según el origen botánico de la miel gallega se puede clasificar en cinco clases (multifloral, monofloral de castaño, monofloral de eucalipto, monofloral de silva y monofloral de queiroga. Este organismo contaba en 2008 con 405 apicultores, 31.784 colmenas y 37 envasadores, que produjeron 332.680 kg. de miel controlada, cuyo valor económico fue de 1.133.395 €.
El área de elaboración del pan amparado por esta indicación geográfica protegida es el término municipal de San Cristovo de Cea, situado al noroeste da provincia de Ourense. A este producto se le define como un pan elaborado con harina de trigo al que se le añade agua potable y sal comestible, además de masa madre procedente de una elaboración anterior. El amasado se realiza en varias etapas, siguiendo las técnicas ancestrales de la zona consistentes en un laborioso proceso artesanal. Finalmente la masa se cuece en hornos de piedra granítica de un diseño característico y tradicional de la zona que son previamente calentados con leña.
Pan de Cea amparaba en 2008 a 16 hornos elaborados, los cuales produjeron un total de 323.516 kilogramos de pan, lo que se tradujo en 342.000 contraetiquetas. Su presentación es de dos tipos: la pieza o “poia”, entre 1 y 1,2 kg. de pan, y media pieza o “molete”, entre 0, 5 kg. y 0,6 kg.. En 2008 se ampararon 280.705 piezas y 85.622 moletes, cuyo valor estimado ascendió a 687.945, 80 €. El mercado natural de este pan es Galicia, aunque también se puede encontrar en las grandes capitales españolas como Zaragoza, Barcelona, Madrid, Valladolid, Bilbao, entre otras.
Ampara las zonas de producción, almacenamiento y envasado da patata de consumo protegida por la indicación, que están constituidas por los terrenos situados en cuatro subzonas: Bergantiños (A Coruña), Terra Chá-A Mariña (Lugo), Lemos (Lugo) y A Limia (Ourense). Este órgano certificador protege a las patatas de consumo de la variedad Kennebec, cultivadas según las prácticas de cultivo tradicionales. En 2008, esta indicación geográfica tenía inscritos a 752 productores, 13 almacenes o plantas de acondicionamiento y envasado inscritos. En ese año protegió con el marchamo de calidad “patata de Galicia” 7.004.432 kilos, que se tradujeron en 2.031.980 contraetiquetas. Los principales mercados de esta indicación son Madrid y Barcelona, mientras que el gallego representa entre el 15 y el 20% del volumen de negocio. Las exportaciones son simbólicas, pues se iniciaron en 2007, aún así el año pasado este producto llegó a Portugal y Reino Unido.
La Indicación Geográfica Ternera Gallega ampara y protege la carne fresca (vacuno de las razas rubia gallega, morenas del noroeste y sus cruzamientos), procedente de animales nacidos, criados y sacrificados en Galicia. Se trata de una carne que guarda el equlibrio entre su contenido en grasa y muscular, muy tierna, de gran suculencia y textura suave. Los productos amparados por esta indicación se distinguen en categorías, según la edad y el manejo de la alimentación de los animales: ternera, ternera gallega, ternera gallega suprema y ternera gallega añojo.
El queso amparado por esta Denominación de Origen Protegida se elabora con leche de vaca, natural y entera, cruda o pasteurizada, procedente de la raza frisona y sus cruces con la rubia gallega y la pardo-alpina. La producción de este organismo comprende las comarcas centrales de Galicia. Los quesos se presentan en piezas de entre 0,5 kg a 3,5 kg. En 2008, este consejo regulador contaba con 19 queserías, 636 explotaciones ganaderas, que produjeron 2.449.952 kg de queso certificado, cuyo valor aproximado ascendió a 14.500.000 €.
Esta denominación ampara el queso elaborado con leche pasteurizada procedente de ganado vacuno de las razas rubia galega, pardo-alpina, frisona o de sus cruzamientos. Estos quesos se caracterizan por su forma de seta o gorro de cocinero. Su área de producción está situada en el este de la provincia de Lugo, a la entrada del Camino de Santiago a Galicia, que acoge los ayuntamientos de Baleira, Baralla, Becerreá, Castroverde, Cervantes, Folgoso do Caurel, A Fonsagrada, Láncara, Navia de Suarna, As Nogais, Pedrafita do Cebreiro, Samos y Triacastela.
Esta denominación ampara un queso elaborado con leche, procedente de ganado de vacuno de las razas rubia gallega, pardo-alpina, frisona y de sus cruzamientos. La zona de producción se encuentra en el norte de la provincia de Lugo y está constituida por los ayuntamientos de la comarca de Terra Chá. Este queso se comercializa en dos formatos: el grande (0,8 a 1,5 kg) y el pequeño o “bufón” (0,4 a 0,8 kg).
Esta denominación de origen protegida ampara el queso elaborado con la leche de vaca de las razas rubia gallega, frisona y parda-alpina. La zona de producción es todo el territorio de Galicia y estos quesos se caracterizasn por su forma cónica o cónica convexa. Las piezas tienen un tamaño de entre 0.5 y 1,5 kg. En 2008, el órgano certificador contaba con 1.196 ganaderías inscritas, 41.000 vacas y 33 queserías. El queso tetilla protegido ese año ascendió a 2.603.000 kg., que obtuvieron la consiguiente contraetiqueta. Curiosamente, el mercado de esta denominación está en un 80 % fuera de Galicia, principalmente en Madrid, País Vasco y Cataluña; mientras que a la exportación a países de la Unión Europea se destinaron 11.250 kg. y, al resto 21.125 kg.
El Consejo Regulador de las Denominaciones Geográficas de los Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia calificó en 2008 un total 340.346 litros de los destilados que ampara, lo que supuso un incremento del 31,32 % con respecto al año anterior.
Está situada al sureste de la provincia de Ourense, muy cerca de la frontera con Portugal, y cuenta con dos subzonas: el Valle de Monterrei y la Ladera de Monterrei. Es la Denominación de Origen vitivinícola más joven de Galicia. En 2008 contaba 365 hectáreas inscritas, 332 viticultores, 23 empresas y una comercialización de 541.350 litros. Las variedades con mayor auge son en tinta la mencía y en blanca, el godello.
En esta región, el sector vitivinícola ha adquirido un peso fundamental en su desarrollo durante las últimas décadas. La Denominación de Origen Rías Baixas ocupa en la actualidad una extensión de 3.646 Ha., que se divide entre 5 subzonas: Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla. Esta Denominación está integrada por 6.580 viticultores y 204 empresas agroalimentarias. Se caracteriza por el alto número de parcelas inscritas - 19.209- con una superficie media de 0,166 Ha. La variedad estrella es la albariño, una variedad que confiere un sabor atlántico e inigualable a estos vinos. En 2008, esta denominación de origen calificó un total de 15.700.000 litros de vino, que estuvieron destinados a Galicia y, también, a mercados nacionales como la franja norte de España, Madrid, el Levante y Cataluña.
Es una zona de producción vinícola que acoge 2.500 hectáreas, que comprenden las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de la de Ourense. Esta denominación de origen integra cinco subzonas: la de Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil. Además cuenta con 1.228 viticultores y 98 de bodegas, que venden sus vinos principalmente en el mercado gallego, también en el norte de España y ya fuera de nuestras fronteras estos vinos llegan principalmente a Estados Unidos, entre otros lugares. Los vinos amparados por esta Denominación de Origen son los Ribeira Sacra Súmmum, en tintos y blancos, y los Riberia Sacra, también en blancos y tintos.
Esta denominación está situada en la Galicia meridional, en el borde noroccidental de la provincia de Ourense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Los viñedos de esta denominación están situadas en los municipios de Ribadavia, Arnoia, Castrelo de Miño, Carballeda de Avia, Leiro, Cenlle, Beade, Punxín e Cortegada, e parte dos de Boborás, San Amaro, Toén, Carballiño, Ourense.
La zona amparada por esta Denominación de Origen se sitúa en el noreste de la provincia de Ourense, concretamente en los ayuntamientos de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda Larouco, Petín, A Rúa, Rubiá y Vilamartín de Valdeorras. En ella se producen vinos monovarietales blancos de godello así como, tintos, de mencía, sin olvidar, los elaborados en barrica. En este trabajo participaron 45 empresas, 1.926 viticultores, que contaban en 2008 con 1.300 hectáreas. El año pasado se calificaron en esta denominación 3.262.640 litros de vino, que se vendieron, además de en Galicia, en el mercado nacional como Madrid, País Vasco, Valencia, Barcelona y Asturias, y al internacional como Estados Unidos, México, Puerto Rico, Gran Bretaña, Noruega, Suiza y Holanda, entre otros.
Leído › 4921 veces