El consumo de vino en Francia cae un 70% desde 1960 y el sector pierde 100.000 hectáreas de viñedo

Los senadores proponen un pacto nacional para salvar la viticultura ante la crisis de precios, clima y hábitos de consumo

Viernes 31 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1897 veces

El consumo de vino en Francia cae un 70% desde 1960 y el sector pierde 100.000 hectáreas de viñedo

El sector vitivinícola francés atraviesa una situación complicada, según han explicado este miércoles tres senadores ante la prensa en París. Daniel Laurent (LR), Henri Cabanel (RDSE) y Sébastien Pla (PS), todos con experiencia en el mundo del vino, han presentado las conclusiones de una misión de información de la comisión de Asuntos Económicos del Senado. Durante varios meses, los senadores han visitado viñedos en Francia y han mantenido reuniones por videoconferencia con representantes de China, Estados Unidos e Italia. El objetivo era analizar las causas de la crisis que afecta a la viticultura francesa.

El informe señala que el precio de muchas botellas con denominación de origen es inferior al del aceite de oliva, lo que refleja un problema estructural. Entre los factores que han provocado esta situación figuran los conflictos comerciales internacionales, como la imposición de aranceles del 15% por parte de Estados Unidos y el cierre repentino del mercado chino. Estas medidas han afectado a un sector considerado esencial para la economía francesa.

A estos problemas se suman los efectos del cambio climático, que ya no se perciben solo a lo largo de una vida, sino que se manifiestan cada año. Departamentos como los Pirineos Orientales y el Aude han sufrido especialmente estas consecuencias. Además, el consumo anual por habitante ha descendido desde 135 litros en 1960 hasta 41 litros en 2023. Según Henri Cabanel, existe una ruptura generacional en la cultura del vino y muchos consumidores optan por alternativas con poco o ningún alcohol, un fenómeno al que el sector no ha sabido adaptarse.

Los senadores consideran que la falta de comunicación entre los productores y el resto de la cadena es uno de los principales obstáculos. Daniel Laurent ha afirmado que durante mucho tiempo la viticultura ha funcionado sin grandes cambios, pero ahora es necesario asumir responsabilidades. El informe propone organizar unas Assises de la Viticultura durante el primer semestre de 2026, bajo la dirección del Ministerio de Agricultura. En este encuentro deberían participar productores, comerciantes, bancos, grandes superficies y restauradores para alcanzar un pacto que garantice ingresos estables a los viticultores.

La ministra Annie Genevard ha mostrado su disposición a escuchar estas propuestas tras ser consultada al respecto. Los senadores sugieren que la concesión de nuevas ayudas para destilación o arranque de viñas dependa del éxito de este encuentro. También proponen que solo los planes colectivos puedan beneficiarse del apoyo a la reestructuración del viñedo, siempre dentro de una estrategia definida para cada zona productora.

Actualmente Francia cultiva 750.000 hectáreas de viñedo, frente a las 850.000 que tenía hace treinta años. Los senadores abogan por racionalizar el número de organizaciones interprofesionales y unir a las regiones bajo una marca común “Francia” para mejorar la posición en los mercados internacionales.

Según los autores del informe, el sector cuenta con recursos suficientes para superar esta etapa si se logra una mejor coordinación entre todos los actores implicados. Aunque reconocen que no será fácil, consideran que las medidas propuestas pueden beneficiar tanto a productores como a distribuidores y consumidores.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1897 veces

Tendencias

Más Tendencias