Día del Vino Argentino: entre la caída del consumo y un cambio de época, la visión de Jorge Rubio

En esta fecha clave para el sector, el enólogo y fundador de Bodega Jorge Rubio reflexiona sobre la caída del consumo, los cambios en los hábitos del consumidor y el futuro de una industria estratégica para las economías regionales.

Escrito porLunchpepa

Martes 25 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 313 veces

En el Día del Vino Argentino, una fecha que invita a reconocer la importancia cultural y económica de la vitivinicultura nacional, el enólogo Jorge Rubio, fundador de Bodega Jorge Rubio y profesional con más de 40 años de experiencia, reflexiona sobre el presente del sector en un contexto complejo para el mercado interno y externo.

Rubio sostiene que la coyuntura actual exige una mirada atenta y responsable. El consumo doméstico se encuentra en descenso desde hace varios años y las cifras recientes del Instituto Nacional de Vitivinicultura muestran reducciones continuas en los despachos al mercado interno. A esto se suman la pérdida de poder adquisitivo, la inflación y un consumidor que distribuye sus elecciones entre distintas categorías de bebidas. "No es una situación sencilla y todos los actores de la cadena nos vemos afectados, comenta Rubio, "pero también es un llamado a revisar qué estamos ofreciendo y cómo nos vinculamos con el consumidor."

El contexto internacional tampoco resulta ajeno a estas dificultades. Las tensiones geopolíticas, el aumento de los costos logísticos y la desaceleración del consumo global afectan a todas las regiones productoras, y Argentina no es la excepción. En los primeros meses de 2025, las exportaciones mostraron caídas en volumen, lo que obliga a repensar estrategias y a fortalecer el posicionamiento del origen argentino. Para Rubio, el país tiene herramientas valiosas para hacerlo: "Argentina tiene un diferencial claro en sus condiciones naturales y en la diversidad de sus regiones. Si ponemos en valor estos atributos, seguiremos siendo competitivos."

Más allá de los números, Rubio destaca la importancia de este día para reconocer el rol que la vitivinicultura cumple en las economías regionales. La actividad sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos, promueve el turismo, impulsa inversiones y constituye una parte esencial de la identidad de provincias como Mendoza.. "El vino es una actividad económica, pero también es parte de la vida cotidiana y la cultura de muchas comunidades"

A pesar del panorama desafiante, el enólogo transmite un mensaje de confianza y resiliencia. Considera que la industria tiene una larga historia de adaptación, innovación y trabajo colaborativo, y que volverá a encontrar un punto de equilibrio. "La vitivinicultura argentina ha pasado por momentos difíciles muchas veces y siempre ha logrado salir adelante", afirma. "Estoy convencido de que, con profesionalismo y una visión clara, vamos a superar esta etapa y a recuperar el dinamismo."

Rubio concluye que el Día del Vino Argentino es una oportunidad para valorar lo construido y renovar el compromiso con el futuro del sector. "Este día nos invita a mirar de dónde venimos y hacia dónde vamos. La industria tiene raíces profundas y un potencial enorme a ser explotado. Para esto necesitamos tiempo, coherencia, políticas sectoriales y trabajo para volver a crecer."

SOBRE BODEGA JORGE RUBIO

Ubicada en las afueras de General Alvear, Mendoza, Bodega Jorge Rubio combina tradición y modernidad en cada etapa de su producción. Con una capacidad de elaboración de 1,4 millones de litros anuales, cuenta con tecnología de vinificación de última generación. Sin embargo, procesos esenciales como la cosecha, la selección manual de granos y el etiquetado de las líneas más emblemáticas siguen realizándose de forma artesanal, preservando la esencia y calidad que caracteriza a sus vinos.

La bodega alberga una sala de degustaciones subterránea, una cava de añejamiento con más de 700 barricas de roble francés y americano, y una champañera donde se producen espumantes de alta gama mediante el método tradicional Champenoise. Además, posee una pequeña destilería equipada con antiguos alambiques franceses, utilizada para la elaboración de su exclusivo Cognac de Autor y vinos fortificados.

A 20 años de su fundación, la misión de Bodega Jorge Rubio sigue siendo clara: crear vinos inolvidables que reflejen la esencia del Oasis Sur mendocino, respetando profundamente la naturaleza y a su gente. Con presencia en más de 12 países, entre ellos Japón, China, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Brasil, sus etiquetas han sido reconocidas internacionalmente con más de 70 menciones y puntajes superiores a 90 puntos en prestigiosos concursos y publicaciones.

Bodega Jorge Rubio es una referencia del sur mendocino, destacándose no solo por la calidad de sus productos, sino también por su compromiso con la innovación y la tradición vitivinícola.

SOBRE JORGE RUBIO

Jorge Alberto Rubio es un enólogo argentino con más de 40 años dedicados a la elaboración de vinos. A finales de la década del 90, luego de años de experiencia como enólogo en diferentes bodegas, decide emprender su propio camino. Apoyado por su familia, inicia el sueño de fundar su propia bodega. Desde el 2003, con el espíritu innovador que lo caracteriza desde sus inicios, diseña, elabora y etiqueta sus propios vinos con la firme convicción de ofrecer al consumidor productos expresivos, con estilo propio.

Un artículo de Lunchpepa
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 313 veces

Tendencias

Más Tendencias