El vino de Borgoña pierde un 8,9% en volumen mientras el sector alerta de caída del consumo y presión normativa

La vendimia prevista para 2025 será inferior a la media y las exportaciones muestran signos de ralentización

Jueves 20 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 283 veces

Burgundy Wine Exports Hit 22 Million Bottles in Early 2025 Amid Domestic Sales Slump and Regulatory Pressures

El sector del vino en Borgoña atraviesa una etapa de incertidumbre marcada por la caída del consumo, la presión normativa y los efectos del cambio climático. Así lo han explicado este jueves Laurent Delaunay y François Labet, copresidentes de la Interprofesión de Vinos de Borgoña, durante la rueda de prensa conjunta organizada por el Hospices de Beaune y el Comité Bourgogne con motivo de la tradicional subasta “Vente des Vins”.

Los responsables del sector han señalado que la situación actual es compleja. El consumo de vino en Francia sigue disminuyendo, un fenómeno que afecta también a los vinos de Borgoña, pese a su peso en la identidad nacional y en la balanza comercial francesa. A esta tendencia se suman las dificultades derivadas del cambio climático, que obliga a buscar nuevas soluciones en el viñedo, y la inestabilidad internacional, que repercute en las exportaciones.

Durante el encuentro, los portavoces han puesto en valor el papel cultural del vino y han criticado algunas campañas de comunicación que presentan el vino como un producto peligroso o tóxico. Han calificado estos mensajes como engañosos y han lamentado que se llegue a comparar a los profesionales del sector con traficantes. Según Delaunay y Labet, este tipo de campañas dificultan la promoción de un consumo responsable y perjudican la imagen del vino francés tanto dentro como fuera del país.

El sector también ha mostrado su preocupación por el endurecimiento de las normas. Entre las medidas recientes figuran propuestas de nuevos impuestos, restricciones a la venta e iniciativas como el veto al vino en el bar de la Asamblea Nacional o la supresión del reembolso de gastos relacionados con el vino para los parlamentarios. Los representantes han advertido sobre el impacto negativo que pueden tener estas decisiones, especialmente cuando afectan a productos utilizados incluso en agricultura ecológica. Han recordado que un estudio reciente no ha encontrado riesgos para los residentes locales derivados del uso de ciertos tratamientos agrícolas.

En cuanto a la situación económica, la campaña 2025-2026 comienza con existencias más bajas que el año anterior, aunque todavía un 7% por encima de la media de los últimos cinco años. La vendimia prevista para 2025 se estima en 1,43 millones de hectolitros, lo que equivale a más de 190 millones de botellas. Esta cifra es inferior a la media registrada en las dos últimas campañas. Las exportaciones muestran una evolución desigual: entre enero y agosto se registró un aumento del 4,3% respecto al mismo periodo del año anterior, pero los últimos meses han reflejado una ralentización.

En los supermercados franceses, los vinos blancos mantienen mejores resultados que los tintos. Entre enero y el 12 de octubre se observa un ligero aumento tanto en volumen (+0,8%) como en valor (+0,7%) para los blancos, mientras que el conjunto del mercado permanece estable. La campaña 2024-2025 ya había mostrado una reducción en la vendimia y un empeoramiento general del entorno económico. Los primeros datos de la campaña actual confirman esta tendencia: entre agosto y septiembre se ha registrado una caída del 8,9% en volumen respecto al año anterior.

En el mercado nacional, los vinos de Borgoña sufren el descenso generalizado del consumo interno. En supermercados, las ventas apenas varían: +0,4% en volumen y +0,2% en valor para los vinos tranquilos. En el exterior, el primer trimestre ha sido positivo con un récord histórico: 22 millones de botellas exportadas. Sin embargo, entre junio y agosto se ha producido una ligera bajada en volumen (-0,4%) y una caída más acusada en valor (-6,2%).

El tradicional grupo principal de destinos internacionales —Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Japón y Bélgica— ha experimentado cambios recientes. Suecia ocupa ahora el cuarto lugar y Japón sale del grupo principal. Estados Unidos sigue siendo el primer destino para los vinos borgoñones (22,1% en volumen y 22,4% en valor durante 2024). Canadá figura como tercer mercado (8,4% en volumen y 4,8% en valor). Otros países como Brasil e India muestran cuotas menores pero con tendencia al alza.

Al finalizar la rueda de prensa conjunta celebrada este jueves en Beaune, los representantes insistieron en que el vino no supone un peligro para la sociedad ni sus profesionales pueden ser considerados delincuentes irresponsables. El sector pide una comunicación más equilibrada y reclama medidas adaptadas a su realidad para poder afrontar las dificultades actuales sin perder su papel central en la cultura francesa.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 283 veces

Tendencias

Más Tendencias