La generación Z no rechaza el alcohol, pero exige sus propias reglas

El 73% de los jóvenes adultos consume alcohol en contextos alternativos y experiencias personalizadas

Miércoles 08 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 2661 veces

Alcohol Brands Rethink Strategies as Generation Z Redefines Drinking Culture

Las empresas de bebidas alcohólicas buscan nuevas formas de conectar con la generación Z, un grupo de jóvenes nacidos entre mediados de los años noventa y principios de la década de 2010, que ya ha alcanzado la edad legal para consumir alcohol. Según datos recientes de IWSR, la tasa de participación de este grupo en el consumo de alcohol ha pasado del 66% en marzo de 2023 al 73% en marzo de 2025. Aunque esta cifra sigue por debajo del 78% registrado entre los adultos en general, la diferencia se reduce cada año.

WGSN, una firma especializada en previsión de tendencias, junto con IWSR, señala que la generación Z no rechaza el alcohol, pero sí busca experiencias diferentes a las generaciones anteriores. Jennifer Creevy, directora de Alimentación y Bebidas en WGSN, explica que los jóvenes quieren consumir alcohol bajo sus propios términos y condiciones. Para lograrlo, las marcas deben adaptarse a tres factores principales: comunidad, flexibilidad y descubrimiento.

El sentido de comunidad es uno de los aspectos más valorados por estos consumidores. Prefieren compartir el consumo con grupos afines y buscan alternativas a los bares y restaurantes tradicionales. Se observa un aumento en reuniones sociales organizadas en lugares poco habituales como tiendas vintage o peluquerías, así como encuentros temáticos para aprender idiomas o jugar a juegos clásicos. Estas nuevas ocasiones para consumir bebidas alcohólicas surgen tanto dentro como fuera del hogar y se centran en intereses comunes.

La flexibilidad es otro elemento importante para la generación Z. Los jóvenes alternan entre bebidas con diferentes grados alcohólicos según el momento o la ocasión. Pueden elegir una bebida fuerte en una salida nocturna, optar por una opción más suave durante una comida o incluso preferir bebidas sin alcohol en algún momento del día. Esta tendencia impulsa la aparición de productos como minicócteles o packs variados que permiten probar distintas opciones sin comprometerse con una sola bebida. Además, las marcas están lanzando cervezas y otras bebidas con graduaciones intermedias para facilitar un consumo más moderado.

El descubrimiento también juega un papel fundamental. La generación Z muestra interés por sabores nuevos, texturas diferentes e influencias internacionales. WGSN indica que hay demanda por productos inspirados en culturas pop de países como China, Corea o México. También se experimenta con combinaciones poco habituales, como vinos pensados para acompañar helados o cócteles con sabores inspirados en platos populares como la pizza o ensaladas asiáticas. El componente lúdico y la nostalgia influyen en estas elecciones: algunos cócteles recrean sabores asociados a cereales infantiles o caramelos tradicionales.

Las redes sociales tienen un papel relevante en la difusión y aceptación de estas tendencias. Herramientas como el Signal Map y el Early Signal Score de WGSN permiten identificar qué innovaciones generan conversación entre los consumidores más activos digitalmente. Según estos análisis, las bebidas que apuestan por la diversión y la novedad tienen buena acogida entre los jóvenes.

La investigación conjunta de IWSR y WGSN concluye que la generación Z está interesada en el consumo de bebidas alcohólicas siempre que pueda hacerlo bajo sus propias reglas. Las marcas deben responder a estas demandas ofreciendo productos y experiencias centradas en la comunidad, la flexibilidad y el descubrimiento constante. Ambas firmas continuarán analizando el comportamiento de este grupo para ayudar a las empresas a adaptarse a sus preferencias cambiantes durante los próximos meses.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2661 veces

Tendencias

Más Tendencias