La vendimia de Champagne logra una calidad excelente pero el sector afronta incertidumbre comercial

Productores piden apoyo ante la caída de ventas, aranceles y trabas para exportar a mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea

Martes 07 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 4016 veces

Champagne Growers Report High-Quality 2025 Harvest Amid Market Uncertainty

La vendimia de Champagne de este año ha finalizado con una calidad que los productores consideran muy buena, aunque el sector muestra preocupación por la situación comercial. Maxime Toubart, presidente del Sindicato General de Vignerons (SGV), explicó este jueves a la prensa que las condiciones meteorológicas han sido favorables y que el estado sanitario de la uva es excelente. La maduración aromática también ha sido positiva. Según algunos enólogos, la calidad de la uva podría traducirse en vinos excepcionales, aunque todavía es pronto para confirmarlo.

La recolección comenzó el 20 de agosto en el departamento del Aube y terminó hacia el 10 de septiembre. Se trata de una vendimia temprana, algo que se repite desde hace años. Desde el año 2000, en siete ocasiones la vendimia se ha realizado en agosto, lo que según Toubart refleja los cambios en el clima. En cuanto a cantidad, el rendimiento previsto para 2025 se sitúa entre 9.000 y 10.000 kilos por hectárea, lo que permite alcanzar el objetivo comercializable fijado por el sector en julio, situado en 9.000 kilos por hectárea.

Champagne sigue un modelo propio dentro de la viticultura francesa: cada año fija un volumen objetivo en función de las previsiones de ventas. Desde 2022, este volumen se reduce cada año como parte de una estrategia asumida por el sector para controlar la oferta. Toubart recuerda que antes las vendimias solían realizarse en octubre.

En el plano comercial, la región espera estabilizar las expediciones respecto a 2024, cuando se enviaron 271,4 millones de botellas, una cifra inferior a los tres años anteriores, cuando se superaron los 300 millones. El mercado francés representa el 44% del volumen total y sigue afectado por la baja confianza y la disminución del poder adquisitivo, según Estelle Thibault, directora general del SGV. En exportación, que supone el 56% del volumen y el 64% del valor total, Champagne se enfrenta a políticas proteccionistas y a una competencia mayor por parte de otros vinos espumosos.

El SGV pide continuar las negociaciones con Estados Unidos tras la imposición desde el 7 de agosto de un arancel del 15% a los vinos europeos. Toubart señaló que aún mantienen esperanzas de llegar a un acuerdo. Además, confían en que los acuerdos entre la Unión Europea y Mercosur o las conversaciones con India permitan abrir nuevos mercados gracias a aranceles más bajos.

Mientras tanto, los productores solicitan al Gobierno medidas para facilitar su acceso a los mercados. Una petición recurrente es simplificar la venta a distancia dentro de la Unión Europea. Actualmente existen diferencias entre países en los impuestos especiales y los clientes deben realizar trámites ante sus aduanas nacionales para recibir vino desde otro país miembro. Según Toubart, resulta más sencillo vender una paleta al otro lado del mundo que seis botellas a Bélgica desde Épernay, situada a solo 200 kilómetros.

Otra demanda es mejorar el acceso de las pequeñas empresas vitivinícolas a los programas públicos de apoyo a la comercialización, ya que estos están orientados principalmente hacia grandes compañías. Los productores insisten en que una mayor implicación de las autoridades públicas es necesaria para mantener la competitividad del sector y asegurar su futuro ante las dificultades actuales del mercado.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4016 veces

Tendencias

Más Tendencias