Viernes 10 de Octubre de 2025
Leído › 1315 veces
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha presentado este mes de octubre su informe sobre los principales importadores y compradores mundiales de vino, con datos actualizados hasta junio de 2025. El documento analiza el comportamiento del mercado internacional durante el primer semestre del año y ofrece una visión detallada de las tendencias por categorías de producto y mercados geográficos.
El informe señala que el comercio internacional de vino ha experimentado una contracción tanto en volumen como en valor. Entre enero y junio de 2025, el mercado mundial alcanzó los 16.704,9 millones de euros y 4.682,5 millones de litros, lo que supone una caída del 2,3% en valor y del 3,7% en volumen respecto al mismo periodo de 2024. En términos absolutos, se han dejado de transaccionar 387,7 millones de euros y 180,8 millones de litros. El precio medio subió hasta 3,57 euros por litro, seis céntimos más que el año anterior, pero este aumento no refleja una mejora en la salud del sector, sino una polarización del mercado. La subida del precio medio se debe a la inflación de costes y a una menor demanda en los segmentos de entrada, mientras que los vinos premium mantienen su demanda pese a los precios más altos.
El valor registrado en este primer semestre es el tercero consecutivo a la baja desde el récord alcanzado en 2022. En volumen, la situación es más preocupante, ya que se trata del semestre con menor cantidad de vino comercializado en los últimos diez años. Este escenario, con menos litros vendidos y precios medios más altos, obliga a analizar en detalle cada categoría de producto para entender qué segmentos están impulsando o frenando el mercado.
Por categorías, el vino envasado sigue siendo el principal motor del comercio mundial, con una cuota del 51% en volumen y del 68% en valor. Sin embargo, este segmento ha sido el principal responsable de la caída global, con un descenso del 3,1% en valor (11.308 millones de euros) y del 4,8% en volumen (2.372 millones de litros). El vino espumoso, que representa el 10% del volumen y el 22% del valor, ha mostrado una estabilidad relativa, con caídas leves del 0,3% en valor y del 0,4% en volumen. El vino a granel y los formatos alternativos, como el Bag-in-Box, han sufrido caídas más acusadas en volumen, aunque el mosto ha registrado un aumento del 4,3% en valor pese a una fuerte reducción en litros comercializados.
El análisis geográfico revela diferencias importantes entre mercados. Estados Unidos se consolida como el primer comprador mundial en valor, con 3.245 millones de euros y un crecimiento del 6,5%. Este aumento no responde a un incremento real del consumo, sino a compras anticipadas ante la amenaza de nuevos aranceles a los vinos europeos, que entraron en vigor en abril y agosto de 2025. El precio medio en este mercado es de 5,03 euros por litro, muy por encima de la media mundial.
En Europa, el comportamiento es desigual. El Reino Unido, segundo mercado en valor y tercero en volumen, ha sufrido una fuerte contracción, con caídas del 5,4% en valor y del 6,4% en volumen. Alemania, por el contrario, ha mostrado una mayor resistencia, con una leve caída en volumen (-1,1%) pero un aumento del 6,9% en gasto, gracias a un mayor precio medio (2 euros por litro). Bélgica y Suecia han registrado crecimientos sólidos tanto en valor como en volumen, lo que los sitúa como mercados de interés para el sector.
En Asia, China ha vuelto a cifras negativas tras un año 2024 positivo, con caídas del 1,2% en valor y del 12,6% en volumen. Japón ha incrementado su gasto en vino importado, pero ha reducido ligeramente el volumen comprado. Italia, a pesar de ser un gran productor, ha reducido drásticamente sus importaciones en volumen (-28,5%), lo que afecta al equilibrio del mercado internacional.
El informe también analiza el comportamiento por segmentos en cada mercado. El vino espumoso ha mantenido su estabilidad gracias al aumento de las compras en Estados Unidos, que creció un 17,2% en valor y un 16,8% en volumen. Sin embargo, sin este efecto puntual, la categoría mostraría una tendencia negativa, especialmente en mercados como el Reino Unido. El vino envasado refleja las tendencias generales del mercado, con crecimientos en Estados Unidos y caídas en Reino Unido, Canadá, Hong Kong y Países Bajos. El vino a granel presenta una estructura dual: por un lado, mercados de consumo final como Reino Unido y Estados Unidos; por otro, países productores y reexportadores como Alemania, Francia e Italia. Los precios medios varían mucho entre estos mercados, lo que obliga a adaptar las estrategias comerciales.
El informe de la OIVE concluye que el primer semestre de 2025 ha estado marcado por una contracción generalizada, con caídas en los principales indicadores y una fuerte influencia de factores externos como los aranceles en Estados Unidos. La debilidad en mercados maduros como Reino Unido y la volatilidad en Asia e Italia plantean riesgos para el sector. Sin embargo, el buen comportamiento de mercados como Bélgica y Suecia ofrece oportunidades para quienes sepan adaptarse a las nuevas condiciones del comercio internacional de vino.
Leído › 1315 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa