Viernes 28 de Noviembre de 2025
Leído › 204 veces
Las exportaciones españolas de productos vitivinícolas han mostrado una evolución desigual durante los nueve primeros meses de 2025, según los datos publicados por la Agencia Tributaria y analizados por la Organización Interprofesional del Vino de España. El valor total de las exportaciones se situó en 2.550,4 millones de euros, lo que supone una reducción del 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el volumen exportado aumentó un 0,2%, alcanzando los 2.062,2 millones de litros.
El análisis por tipo de producto revela diferencias importantes. Las exportaciones de vino, excluyendo mostos, vinagres y vinos aromatizados, descendieron tanto en valor (-2,2%) como en volumen (-0,8%). Por el contrario, las ventas al exterior de mosto crecieron un 8,9% en valor y un 2,9% en volumen. El vinagre también registró incrementos del 6,3% en valor y del 3,6% en volumen. Los vinos aromatizados sufrieron caídas del 4,9% en valor y del 3,4% en volumen.
Castilla-La Mancha se mantiene como la principal comunidad autónoma exportadora de productos vitivinícolas. Entre enero y septiembre sumó ventas por valor de 724,6 millones de euros (un aumento del 2,1%) y exportó 1.101 millones de litros (un incremento del 1,7%). Esta comunidad representa el 28% del valor y el 53% del volumen total nacional. Castilla-La Mancha fue la región que más aumentó sus exportaciones tanto en términos absolutos de valor (+14,7 millones de euros) como de volumen (+18,5 millones de litros).
La Comunidad Valenciana ocupa la segunda posición en volumen con 281,1 millones de litros (+5,1%) y la tercera en valor con 265,8 millones de euros (+4,3%). Cataluña figura como segunda comunidad en valor con 426 millones de euros (-4,3%), pero desciende hasta la quinta posición en volumen con 117 millones de litros (-10,8%). El precio medio del vino catalán es superior a la media nacional (3,64 €/litro), lo que explica su posición pese a la caída en volumen.
La Rioja mantiene su relevancia como cuarta comunidad exportadora en valor (200,2 millones de euros) y sexta en volumen (59,8 millones de litros), aunque registra descensos notables: -14,1% en valor y -18,5% en volumen. La Rioja fue la región que más redujo su facturación absoluta (-33 millones de euros) y la segunda que más cayó en volumen (-13,6 millones de litros), solo superada por Cataluña.
Otras comunidades que aumentaron su facturación fueron Murcia (+7,5 millones), Andalucía (+6,6 millones), Extremadura (+5,5 millones) y Castilla y León (+5,3 millones). En el lado opuesto se encuentran Madrid (-16% en valor y -36% en volumen) y Aragón (-12% en valor y -13% en volumen).
Por provincias, Ciudad Real lidera tanto el valor como el volumen exportado. Entre enero y septiembre alcanzó los 422,7 millones de euros (+4,8%) y los 628,4 millones de litros (+5,4%), lo que supone el 16,6% del valor total nacional y el 30,5% del volumen. Ciudad Real fue también la provincia que más creció tanto en términos absolutos de valor (+19,5 millones) como de volumen (+32,4 millones).
Barcelona ocupa el segundo puesto provincial por valor con 374,5 millones de euros (-3,6%), seguida por La Rioja con 200,2 millones (-14%). Sin embargo, Barcelona cae hasta el octavo puesto por volumen (100,2 millones de litros; -9,4%) y La Rioja al décimo (59,8 millones; -18,5%), debido a su orientación hacia vinos con denominación de origen protegida o cava.
Murcia se consolida como segunda provincia exportadora por volumen con 198,4 millones de litros (+4%), seguida por Toledo (189 millones; +9%) y Valencia (183 millones; +6%). Cuenca supera a Albacete al registrar un leve aumento (+1,3%), mientras Albacete cae un 18%, perdiendo casi 31 millones de litros respecto al año anterior.
En cuanto a las caídas más acusadas por provincias durante este periodo destacan La Rioja (-33 millones de euros), Albacete (-18,9 millones), Barcelona (-14,2 millones), Madrid (-9,9 millones) y Zaragoza (-6,7 millones). En términos absolutos de volumen las mayores reducciones corresponden a Albacete (-30,8 millones), Cataluña (-14,1), La Rioja (-13,6), Madrid (-10,9) y Barcelona (-10,4).
En sentido positivo figuran los incrementos registrados por Ciudad Real (+19,5 millones de euros; +32,4 millones de litros), Toledo (+9,6; +15,6), Valencia (+8,7; +10,3) o Murcia (+7,4; +7,7).
El balance general muestra una situación dispar entre comunidades autónomas y provincias. Mientras Castilla-La Mancha refuerza su liderazgo gracias al peso del vino a granel y productos derivados como mosto o vinagre —que han compensado parte del descenso registrado por el vino embotellado— otras regiones tradicionalmente orientadas a vinos con mayor valor añadido sufren retrocesos importantes tanto en facturación como en cantidad exportada.
El sector vitivinícola español afronta así un periodo marcado por la estabilidad general del volumen exportado pero con una ligera contracción del valor total obtenido. Las diferencias territoriales reflejan cambios estructurales dentro del mercado internacional del vino español y ponen sobre la mesa la necesidad de adaptar estrategias comerciales para mantener e impulsar la presencia exterior ante las variaciones observadas entre productos y mercados destino.
Leído › 204 veces