Galicia refuerza la lucha contra la flavescencia dorada con un nuevo decreto y control directo en viñedos

La norma permite a la Xunta eliminar plantas enfermas y reclamar gastos a propietarios que incumplan las obligaciones de erradicación

Jueves 30 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1003 veces

Galicia refuerza la lucha contra la flavescencia dorada con un nuevo decreto y control directo en viñedos

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeiro organizó este miércoles, 29 de octubre, una jornada técnica centrada en la flavescencia dorada de la vid y el mildiu, dos problemas que afectan a los viñedos gallegos. El evento se celebró en Santa Cruz de Arrabaldo (Ourense) y contó con la colaboración de la Diputación de Ourense y la Xunta de Galicia. La sesión reunió a profesionales del sector vitivinícola, técnicos, autoridades y representantes de bodegas.

La presidenta del Consejo Regulador, Concha Iglesias, abrió la jornada agradeciendo la colaboración institucional y la asistencia de los profesionales del viñedo. Iglesias señaló que el objetivo era informar y compartir experiencias sobre el control y prevención de estas enfermedades.

El primer ponente fue Julio Prieto, consultor vitivinícola de Navarra, quien abordó el mildiu desde un enfoque práctico. Prieto explicó que la prevención es fundamental y que factores como la estructura del viñedo, la ventilación, la densidad de plantación, la elección varietal y la gestión del vigor influyen en el riesgo de infección. Subrayó que no todo depende de los tratamientos químicos, sino también de una gestión adecuada del viñedo.

A continuación, Jordi Mateu y Honorat Sabater, responsables técnicos de la Unidad de Sanidad Vegetal en Girona, compartieron su experiencia en el control de la flavescencia dorada desde 1996 hasta 2025. Mateu remarcó que la detección temprana y la eliminación rápida de las cepas infectadas, junto con tratamientos insecticidas adaptados al ciclo biológico del vector Scaphoideus titanus, son medidas clave para frenar esta enfermedad. También puso en valor la cooperación entre técnicos, viticultores y administraciones públicas a través de las llamadas '4C': colaboración, coordinación, confianza y credibilidad.

Honorat Sabater presentó los resultados obtenidos tras más de veinte años de trabajo en las comarcas del Gironès, Alt Empordà y Baix Empordà. Explicó que una prospección sistemática del vector y las cepas infectadas, así como una aplicación rigurosa de tratamientos en momentos concretos del ciclo biológico del insecto transmisor, han sido determinantes para reducir los casos.

Ana Chavarri, asesora vitícola en Provenza (Francia), expuso el modelo aplicado en el departamento francés de Bouches-du-Rhône. Allí se gestionan 10.500 hectáreas repartidas en 80 localidades con más de 150 bodegas implicadas. Chavarri explicó que el trabajo colectivo es esencial e incluye la verificación del material vegetal mediante termoterapia (50°C durante 45 minutos) y una observación coordinada del vector. Los tratamientos se adaptan al ciclo biológico del insecto y a las condiciones locales.

Nicasio Mejuto y Encarna Rodríguez, subdirector general y jefa del servicio de explotaciones agrarias de Ourense respectivamente, presentaron las medidas adoptadas para erradicar la flavescencia dorada en Galicia. Rodríguez informó sobre el Decreto 29/2025 aprobado el pasado 7 de abril. Esta norma declara de utilidad pública la erradicación de esta enfermedad e introduce nuevas herramientas legales para que la Xunta pueda actuar directamente en parcelas cuyos propietarios no cumplan con las obligaciones establecidas. Así se permite arrancar y destruir plantas enfermas o abandonadas para eliminar focos potenciales de contagio. Los gastos derivados podrán ser reclamados posteriormente a los titulares afectados.

La jornada concluyó con un coloquio abierto entre los ponentes y los asistentes. Viticultores inscritos en la D.O. Ribeiro, personal técnico agrícola y representantes institucionales participaron activamente planteando preguntas sobre los métodos expuestos y su aplicación práctica en Galicia.

El presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, cerró el acto recordando que controlar estas enfermedades es necesario para proteger el valor productivo del viñedo gallego y evitar el abandono rural. Tras su intervención se ofreció un catering acompañado por vinos D.O. Ribeiro para todos los participantes.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1003 veces

Tendencias

Más Tendencias