Martes 15 de Abril de 2025
Leído › 1932 veces
El mercado del vino en España cerró el año 2024 con un comportamiento marcado por desequilibrios temporales en el suministro, cambios en la estructura del comercio exterior y una evolución poco constante entre consumo, producción y superficie cultivada. Así lo indica el informe elaborado por Vinetur y publicado este 15 de abril, que recoge los principales datos del ejercicio anterior y plantea las perspectivas del sector para 2025.
Las exportaciones de vino español alcanzaron los 2.977,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,4% respecto a 2023. Esta mejora se produjo a pesar de una caída del 5% en el volumen exportado, lo que refleja una estrategia orientada hacia productos de mayor valor añadido, impulsada también por la menor disponibilidad de producto tras la cosecha corta de 2023. El precio medio de exportación se situó en 1,54 euros por litro, un 6,7% más que el año anterior. Por categorías, los vinos espumosos mantuvieron el valor, pero redujeron el volumen un 9,1%, arrastrados sobre todo por la caída del Cava. En cambio, los espumosos distintos al Cava crecieron tanto en volumen como en valor. Los vinos a granel, que representan más de la mitad del volumen exportado, registraron una bajada del 7,1% en litros, pero un aumento del 1,7% en valor.
En sentido contrario, las importaciones de vino crecieron de forma excepcional en 2024, con un aumento del 71% en volumen en los primeros once meses del año, hasta alcanzar los 856.967 hectolitros. Este crecimiento se centró en el vino a granel, que representó el 55% del total, y vino acompañado de una fuerte caída en el precio medio, del 42,7%. La principal causa de esta situación fue la necesidad de abastecimiento derivada de la baja cosecha de 2023, lo que llevó a numerosas bodegas a recurrir a producto extranjero para cubrir sus compromisos.
En el mercado interior, el consumo mostró una leve recuperación. El volumen total estimado fue de entre 9,87 y 9,9 millones de hectolitros, lo que supone un aumento del 2,5% respecto al año anterior. El consumo per cápita se situó en torno a los 20,5 litros. Esta mejora se dio en un entorno de subida de precios, con un incremento medio del 2,4% en los canales de alimentación y hostelería. El análisis por canal mostró un crecimiento del tercer canal, que incluye la venta directa, online y tiendas especializadas, con un 5% más en volumen, mientras que la hostelería registró una caída del 1,9%. En cuanto al tipo de vino, los blancos superaron en crecimiento a los tintos y rosados, confirmando una tendencia en alza también observada en las exportaciones.
La producción vitivinícola española, medida en el marco de las campañas vitícolas, pasó de los 28,45 millones de hectolitros de vino en 2023/24 a una estimación provisional de entre 31 y 32 millones para la campaña 2024/25. Este aumento del 9 al 13%, según los datos del sistema INFOVI, alivió las tensiones en el mercado y permitió reducir la presión sobre los precios. El repunte vino impulsado principalmente por la producción de vino blanco, que aumentó un 20,5%, mientras que los tintos y rosados bajaron un 1,8%.
En cuanto a la base física del sector, la superficie de viñedo continuó reduciéndose. A julio de 2024, se contabilizaron 911.080 hectáreas dedicadas a vinificación, un 1,9% menos que el año anterior. Esta tendencia se mantiene desde hace décadas. Castilla-La Mancha sigue siendo la comunidad con mayor superficie, aunque también fue la que más hectáreas perdió en términos absolutos. En contraste, Castilla y León aumentó su superficie un 4,4%, impulsada por el dinamismo de sus denominaciones de origen.
El viñedo ecológico siguió ganando terreno. En 2023, alcanzó las 166.286 hectáreas, un 10,9% más que el año anterior. Representa ya el 18% del viñedo español. Castilla-La Mancha lidera también en esta categoría con más de 73.000 hectáreas. Este crecimiento se refleja en el aumento de bodegas certificadas para elaborar vino ecológico, que ya superan las 1.300.
A nivel empresarial, el número de bodegas aumentó ligeramente por segundo año consecutivo. A enero de 2024, había registradas 3.925 empresas con actividad principal de elaboración de vino, 82 más que un año antes. Cataluña y Castilla y León encabezan el listado por número de bodegas, seguidas por Galicia, Castilla-La Mancha y el País Vasco. Este leve aumento podría reflejar la entrada de proyectos nuevos, más pequeños o especializados, orientados a vinos ecológicos o de valor añadido.
El informe señala como principales tendencias para 2025 la consolidación del vino ecológico, el crecimiento del segmento de baja o nula graduación alcohólica, la preferencia por variedades autóctonas y la recuperación de viñas viejas. También subraya el papel del consumidor que prioriza la autenticidad, la sostenibilidad y la salud. La innovación y la adaptación estratégica figuran entre las claves para afrontar un año que se prevé menos tenso en términos de disponibilidad de producto, pero aún incierto desde el punto de vista económico y comercial.
Más información |
---|
(PDF)Informe Vinetur El Mercado del Vino en España: Análisis 2024 y Perspectivas 2025 |
Leído › 1932 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa