Miércoles 29 de Octubre de 2025
Leído › 2070 veces

El primer Foro SCOPE de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) se celebró los días 20 y 21 de octubre en Dijon, Francia, con la participación de 150 asistentes entre miembros de la OIV, expertos, representantes del sector privado, responsables políticos y organizaciones internacionales. El evento tuvo lugar en la Salle des Etats del Palacio de los Duques de Borgoña y fue inaugurado por el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
SCOPE, que responde a las siglas en inglés de Stakeholders Contribution on OIV Priorities and Engagement, es una nueva iniciativa dentro del plan estratégico de la OIV. Su objetivo es reunir a los principales actores del sector para debatir sobre los problemas y oportunidades más relevantes en torno a la viña y el vino. Además, busca recoger las opiniones y prioridades de los participantes para orientar el trabajo futuro de la organización.
Durante el foro se abordaron tres grandes temas: sostenibilidad, comercio y cultura. En la sesión inaugural, el director general de la OIV, John Barker, subrayó que este foro pretende conectar a todos los niveles del sector y fomentar el diálogo dentro del mandato científico y técnico de la organización. Barker valoró positivamente el alto grado de implicación y las aportaciones realizadas durante las jornadas.
En materia de sostenibilidad, los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar estrategias productivas sostenibles que abarquen los aspectos medioambientales, económicos y sociales. Se puso sobre la mesa la existencia de numerosos programas y requisitos diferentes en este ámbito, lo que puede generar costes innecesarios para los productores y confusión entre los consumidores. Se señaló que las directrices y principios de sostenibilidad de la OIV pueden servir como referencia común para futuras iniciativas que busquen equivalencias entre distintos sistemas.
Respecto al comercio internacional, se analizó su papel fundamental para el futuro del sector vitivinícola. Se recordó que casi una de cada dos botellas se consume fuera del país donde se produce. Los asistentes debatieron sobre las dificultades derivadas de la incertidumbre geopolítica actual y sobre cómo las medidas no arancelarias —como las normas de etiquetado o certificación— siguen suponiendo obstáculos para exportadores y consumidores. Se remarcó el papel que puede desempeñar la OIV junto a otras entidades como la Organización Mundial del Comercio (OMC) para promover la transparencia y armonización normativa.
En cuanto a cultura, se reconoció el valor patrimonial acumulado durante milenios en torno a la viña y el vino. Se discutió cómo esta herencia cultural influye tanto en el consumo actual como en su proyección futura. Los expertos analizaron las distintas dimensiones culturales asociadas al sector e identificaron oportunidades para que la OIV impulse el reconocimiento internacional mediante definiciones comunes, metodologías o colaboraciones con organismos como la UNESCO.
El programa incluyó sesiones plenarias con intervenciones de representantes internacionales como Jean-Marie Paugam (OMC), Paul Nugent (Universidad de Edimburgo), Sandrine Espeillac (ISO) o Julie Hesketh-Laird (FIVS). Las sesiones de trabajo permitieron profundizar en cada uno de los temas principales con debates moderados por especialistas del sector e intervenciones abiertas al público asistente.
Al cierre del foro, se presentaron informes sobre cada sesión temática que serán recopilados en un documento final. Este informe será distribuido entre los participantes y remitido a los comités científicos y ejecutivos de la OIV para su análisis e integración en futuras líneas de trabajo.
La OIV es una organización intergubernamental fundada en 1924 que agrupa actualmente a 51 Estados miembros. Estos países representan el 85% de la superficie mundial dedicada al viñedo, el 90% de la producción mundial de vino y el 75% del consumo global. Con iniciativas como SCOPE, busca reforzar su papel como referencia científica y técnica internacional para todo el sector vitivinícola.
Leído › 2070 veces