Carmen Fernández
Viernes 25 de Octubre de 2024
Leído › 2421 veces
ENSAYO es un vino muy especial y exclusivo de la madrileña bodega Las Moradas de San Martín (D.O. Vinos de Madrid), fruto de un importante trabajo de recuperación de una variedad histórica del territorio, de gran valor por su singularidad y diferenciación, pero que también supone todo un reto en su cultivo y vinificación. Un reto del que sabe mucho su enóloga, Isabel Galindo, que nos habla de un vino sutil pero gastronómico, envolvente y expresivo. Con una producción muy limitada, consecuencia también de un cultivo ecológico y biodinámico, la directora técnica de Las Moradas de San Martín, Isabel Galindo, nos descubre todo el trabajo que encontraremos dentro de ENSAYO.
Es una variedad autóctona de Madrid, de maduración muy temprana, que da un racimo pequeño con uva dulce de no muy alta acidez y sabrosa, con tendencia oxidativa. Le gustan los suelos pobres de materia orgánica. Es una variedad rústica y algo rastrera, con pámpanos poco vigorosos. Es planta de secano y lleva muy bien el calor, dando rendimientos bajos.
Los vinos que producen no son de gran intensidad aromática, pero sí de curiosos aromas sutiles, que destacan por su amabilidad en boca, envolvente y muy sápida, lo cual lo hace una de las variedades nacionales más interesantes para la gastronomía.
En Las Moradas siempre hemos apostado por las variedades autóctonas, para expresar lo mejor de ellas, y representar fielmente esta región vitivinícola con tanta historia. La recuperación de la variedad la teníamos muy clara. Antiguamente, estaba cultivada por toda la ciudad de Madrid, y la poca que quedaba en San Martín de Valdeiglesias iba destinada a uva de mesa para pequeñas fruterías especializadas.
Los viveros no tenían esta variedad, así que procedimos a seleccionar nuestro propio material vegetal y reproducirlo por injerto, tanto en campo como dándoselo a viveros para su injerto. Estuvimos probando tipicidad y vimos que es mucho más expresiva y de calidad en zonas de montaña y suelos más pobres.
Al principio, por su limitada acidez, pensé que no iba a aguantar tan bien en el tiempo, pero me equivoqué. Tiene tal intensidad que aguanta muy bien y esto me ha llevado a elaborar diferentes "ensayos" para ver todo su potencial, siempre con máximo respeto a la variedad. En España aún queda mucho recorrido por hacer grandes blancos, y ampliar diferentes paladares, no solo el concepto actual que tenemos de ellos de solo perfume/acidez/muy fríos con bocas más planas. También hay un gran espacio para hacer vinos más largos, complejos, de mayor calidad para disfrutar, acompañando también con comidas, tapas... Creo que muchos consumidores quieren ver esa diferenciación y disfrutar de otro tipo de vinos blancos, poniendo en valor la singularidad y la diferenciación frente a los "gustos más globalizados" o más comerciales.
Para Las Moradas es una filosofía. Nuestro maravilloso enclave paisajístico, dentro de una zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), nos mantiene muy comprometidos con nuestro hábitat. Por otro lado, no puedes hacer vinos auténticos si no partes de una materia prima excelente. Para ello necesitas que la planta esté adaptada a tu suelo y tu microclima y así se desarrollará de forma más natural y libre de usar tratamientos nocivos para el medio, o acuíferos que, además, se transmiten a la planta y, por tanto, a la uva. Para mí lo más sostenible es el buen manejo del viñedo, en secano, sin usar agua ni equipos de bombeo. Así trabajas de forma ecológica, buscando el equilibrio y la salud en la planta. E igualmente importante es la elaboración, huyendo de clarificantes y abuso de productos químicos.
En la añada 20 de este ENSAYO vivimos una primavera fría y lluviosa, que dio buenas reservas a las cepas para aguantar bien el verano. Esto se tradujo en calidad y sanidad en los frutos, que nos dieron una añada muy buena. Así, el albillo desarrolló muy buen cuerpo que lo hizo idóneo para su envejecimiento. Luego, ha necesitado de mucha botella para redondearse.
En ese caso fue sencillo. Este tipo de elaboraciones tipo 'ensayos' son mi I+D. Es donde puedo conocer y destripar mejor las características de la variedad. Y qué mejor sinonimia que el ensayo literario que, como bien se define en la etiqueta, tiene mucho en común.
Para mí es la diferenciación con otras variedades. Esto es bonito. En ENSAYO ECO 2020 vemos diferentes aromas mezclados, desde rosa marchita, bollería, amielados, almíbares, orejones..., Pero lo que más me gusta es la boca, su densidad, que ya se aprecia en la copa, su redondez, amabilidad, complejidad y su sapidez; donde se mezclan sensaciones dulces (glicerina), salinas (yodo de su carácter oxidativo y de la fracción mineral del granito) y amargas, y nos dan un vino muy sabroso y largo, no típico en vinos blancos. Parece casi un tinto disfrazado de blanco.
Carmen FernándezLeído › 2421 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa