Esperanza Elías, enóloga de Rioja Vega: “La Maturana Tinta es una variedad muy original, distinta e interesante sensorialmente tanto para vinos de guarda como para coupages”

Rioja Vega sigue apostando por dar a conocer la singularidad y el patrimonio de este territorio

Carmen Fernández

Jueves 23 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 469 veces

Esperanza Elías, enóloga de Rioja Vega
Esperanza Elías defiende la singularidad sensorial de la Maturana Tinta en su nuevo proyecto en Rioja Vega

La Maturana es una variedad autóctona de La Rioja de la que hay reseñas desde el s. XVII pero que casi estuvo a punto de desparecer. En 1988 comenzó un proyecto que la rescató del olvido para volver a traer a nuestros paladares una variedad llena de historia, equilibrada y elegante. Apenas representa el 0,5% de la producción de la D.O.Ca Rioja, pero bodegas como Rioja Vega han visto en esta variedad una oportunidad de diferenciación, de reconocimiento del patrimonio histórico vitivinícola y de puesta en valor de una variedad que merece su espacio. Y lo han hecho nada menos que con un monovarietal de Maturana Tinta que bien merece pararse a paladear y descubrir todos los secretos de su elaboración de la mano de su enóloga, Esperanza Elías.

Empecemos por conocer mejor esta variedad autóctona, que algunos denominan la Cabernet Sauvignon de Rioja pero que también se asocia a la Bastardo gallega o la Trousseau francesa, ¿cómo es la Maturana y cuáles son sus características?

Nuestra variedad, con la que trabajamos, es conocida localmente como "Maturana Tinta" y efectivamente se corresponde genéticamente a la Trousseau Noir, tal y como identificaron técnicos e investigadores a partir de colecciones de germoplasma, comprobaron su identidad mediante análisis de ADN y de caracterización ampelográfica.

Es una variedad muy antigua originaria del este de Francia y adaptada durante siglos en Rioja. No está emparentada directamente con ninguna de nuestras otras variedades.

Aparece citada en escritos del siglo XVII y XVIII en registros de viñedos riojanos, aunque sus plantaciones disminuyeron drásticamente debido a la plaga de filoxera en el s. XIX. Su recuperación se ha iniciado gracias a las colecciones de germoplasma y lentamente también de su cultivo, multiplicando ese material vegetal para poder replantar y seguir estudiando. En las fincas experimentales se evaluó su comportamiento en campo y su potencial de calidad en bodega. Fue incluida, entre otras, como variedad autorizada en la DOCa Rioja en el año 2007.

Es una variedad de porte erguido y vigoroso, de brotación algo tardía y maduración media. Prefiere suelos sueltos, bien aireados y pedregosos, ya que no acepta la excesiva humedad en el suelo. Sus hojas son medianas, pentalobuladas y con senos laterales marcados. Su rendimiento en viña es medio y sus racimos son pequeños y compactos con pequeñas bayas de color negro-azulado intenso, piel gruesa y pulpa jugosa.

Bodega Rioja Vega
Bodega Rioja Vega

Rioja Vega apuesta por elaborar un monovarietal de una variedad minoritaria, ¿qué supone esta apuesta y cómo se lleva a cabo, entiendo que con una producción muy limitada a partir de cuántas hectáreas de producción?

Desde la primera elaboración fue una variedad que me encantó y sorprendió por sus pequeños racimos y diámetro de sus bayas. A partir de lo cual, nuestro último proyecto ha sido el de elaborar 5,729 botellas de Rioja Vega Maturana 2021, una selección cuidada a partir de la elaboración de las uvas de una parcela de ocho hectáreas, empeñados en ayudar a preservar parte del patrimonio vitícola de La Rioja. Es el primero en ser presentado tras comprobar que es una variedad muy original, distinta a todas las demás e interesante sensorialmente con sus notas balsámicas y especiadas. Es una muy buena oportunidad tanto como monovarietal, como en coupages.

Una elaboración compleja para una variedad que también lo es, pero que sorprende por su frescura y, por tanto, ¿es un vino con un alto potencial de guarda?

Es una variedad que da lugar a vinos golosos con acidez y graduación alcohólica moderados, estructurados y de amplia persistencia. Se caracterizan por una alta concentración de color rojo-violeta intenso, tanino abundante y firme, con aromas varietales especiados y concentrados (frutos negros, regaliz, pimienta) y con notas frutales.

Sus características la hacen ideal para crianzas medias y largas con un buen potencial de envejecimiento. Es muy adecuada para vinos de guarda prestigiosos, con estructura, color, intensidad y complejidad. Es un perfil de vinos que difiere de los que encontramos en los vinos más tradicionales de Rioja.

¿Cuáles son los próximos retos que se quieren afrontar con esta variedad? ¿Y los de Rioja Vega?

Seguimos apostando por ella para seguir deleitándonos con vinos de alta calidad en el convencimiento de su personalidad, pero también seguiremos trabajándola para enriquecer otros de nuestros vinos de guarda en la convicción de que nos va a aportar mucho debido a que es una variedad rústica y resistente en condiciones climáticas adversas lo cual la hace aún más interesante en el contexto actual y ayuda al equilibrio natural de nuestros vinos.

Nuestro objetivo es que tanto los amantes y "descubridores" de vinos como los que lo son menos, se interesen y comprueben las cosas diferentes que hacemos en Rioja y por el trabajo de Rioja Vega innovando-recuperando. Considero que es una riqueza que se debe compartir mientras seguimos en la búsqueda de la singularidad de nuestro territorio y variedades. De hecho, durante la presente vendimia hemos empezado un nuevo e ilusionante proyecto con la Maturana Blanca.

Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 469 veces

Tendencias

Más Tendencias