DO Abona eleva un 35% su producción hasta los 1,35 millones de kilos de uva

La denominación de origen Abona, situada en la vertiente sur de la isla de Tenerife, cosechó en la última vendimia 1,35 millones de kilos de uva, cantidad superior en un 35 % a la registrada en 2011 pero aún muy alejada de los dos millones de kilos que de media se produce anualmente en la zona

Madrid

Lunes 18 de Febrero de 2013

Compártelo

Leído › 1529 veces

Según han apuntado a Vinetur desde el Consejo Regulador de la DO Abona, la crisis económica, aunque les afecta "de lleno" y provoca que la situación no sea buena, "no pinta tan mal como, desgraciadamente para otros sectores".

"Hemos sabido adaptarnos a esta situación, ofreciendo un producto con una magnífica relación calidad precio", han sentenciado no sin antes precisar que este ajuste se realiza porque no se ha repercutido en el precio los elevados costes de los insumos.

Han criticado que, a la pérdida de competitividad por la multiplicación de los costes de cultivo y elaboración respecto a otros productores peninsulares, hay que sumar el retraso en el cobro de las ayudas a las que el campo canario tiene derecho por la lejanía e insularidad.

"La competencia peninsular nos come y, para más inri, las ayudas cada vez vienen más tarde y recortadas", han apuntado desde la DO Abona, que consta de 989 hectáreas de viñedo inscritas y 18 bodegas, de las que tan sólo tres superan los 300.000 litros de producción y el resto no alcanzan los 100.000 litros.

De la producción, el 60 % correspondió a uva blanca, principalmente listan blanco, y el 40 % restante a uva tinta (listan negro), a las que se suman en las últimas campañas variedades autóctonas que han sido recuperadas como malvasía, baboso negro, vijariego negro, gual o verdello.

Aunque han indicado que no se sabe qué le deparará el futuro a esta denominación, sí han recordado que en materia de política vitivinícola, Canarias ha visto "con buenos ojos" la "liberalización de las plantaciones porque en la Comunidad hay un déficit de uva.

"Las actuales características del mercado de exportación, que busca zonas pequeñas, desconocidas y que trabajen varietales autóctonos, como lo que justamente tenemos aquí, da esperanza a este sector", según las mismas fuentes, que han subrayado la "mayor profesionalización en el campo y en las bodegas".

Respecto a la Política Agrícola Común (PAC) relativa a 2014-20, han criticado que no se haya incluido la línea de promoción genérica de productos de calidad, una medida que los consejos reguladores aprovechaban mucho para difundir no sólo las producciones sino también la cultura, paisaje y gastronomía de la zona.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1529 veces

Tendencias

Más Tendencias