La vendimia española cae un 15% y deja la producción en mínimos de los últimos años

Agricultores reclaman contratos estables y precios justos tras una cosecha marcada por enfermedades y falta de lluvias

Lunes 27 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 534 veces

La vendimia española cae un 15 % y deja la producción en mínimos de los últimos años

El sector del vino en España ha cerrado una de las vendimias más cortas de los últimos años, con una producción de 31 millones de hectolitros. Esta reducción se debe a varios factores, entre ellos enfermedades como el mildiu, el calor y la falta de lluvias. A pesar de la menor cantidad de uva recogida, los agricultores señalan que los precios en origen no han subido en la misma proporción y piden medidas para dar estabilidad al sector.

Los agricultores consideran que la rentabilidad del cultivo de la uva depende de muchos factores. Entre ellos figuran la zona de recolección, la calidad, la acidez, el grado alcohólico y el tamaño de la cooperativa. El precio final es el resultado de una combinación de estos elementos y debe cumplir con un requisito legal: cubrir los costes de producción del agricultor.

Por parte de las bodegas, José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), ha explicado que la mayoría cumple con la ley de la cadena alimentaria. Esta norma obliga a que los precios pagados cubran los costes efectivos de producción. Benítez ha señalado que este año se han producido cambios en los contratos debido a la bajada imprevista de la cosecha. Algunos contratos se firman al inicio con un precio fijo y, si durante la campaña se detecta menos uva, se firman otros acuerdos con precios más altos. Esto puede provocar que algunos viticultores reciban un precio inferior si firmaron antes del ajuste. Sin embargo, insiste en que siempre deben cubrirse los costes.

Desde Asaja, organización agraria, proponen contratos plurianuales para dar estabilidad tanto a agricultores como a bodegas. José Ugarrio, técnico sectorial del vino en Asaja, ha explicado que estos contratos permitirían conocer mejor los costes y planificar a medio plazo. Ugarrio también ha recordado que el precio de la uva varía mucho según la zona. En Castilla-La Mancha puede situarse en torno a 0,23 o 0,24 euros por kilo, mientras que en Rías Baixas puede llegar hasta dos euros por kilo. Además, este año el mildiu ha incrementado los costes en zonas como Andalucía.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha informado que al inicio de la vendimia los precios eran similares a los del año anterior. Sin embargo, al avanzar la campaña y confirmarse la baja cosecha, los precios han subido ligeramente. Joaquín Vizcaíno, responsable sectorial de COAG, reclama que se cumpla la ley y se asegure que todos los agricultores cubren sus costes.

Unión de Uniones ha detallado que el precio del vino blanco se sitúa entre 4,5 y 4,7 euros por hectolitro y el tinto entre 4,2 y 4,3 euros. El mosto ronda los 3,7 o 3,8 euros. Andrés García, responsable del sector vitivinícola en esta organización, ha explicado que existen grandes diferencias entre cooperativas pequeñas y grandes. Las cooperativas pequeñas soportan mayores costes por burocracia y mano de obra.

El sector pide medidas para asegurar su futuro. Los agricultores insisten en que necesitan poder vivir de su trabajo para mantener el viñedo como uno de los principales mercados agrícolas del país. Las condiciones meteorológicas adversas y las enfermedades han reducido un 15 % la cosecha respecto a las estimaciones iniciales. Por ello reclaman contratos estables y precios justos para garantizar la continuidad del sector vitivinícola español.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 534 veces

Tendencias

Más Tendencias