Miércoles 15 de Octubre de 2025
Leído › 555 veces
Apostar por la economía circular aprovechando recursos naturales de la uva es el objetivo de Bodega Sommos, la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza y la empresa aragonesa Bugcle Bioindustrias con una investigación que tiene al hollejo de esta fruta y al insecto 'tenebrio molitor' como protagonistas. "El 'tenebrio' o 'gusano de la harina' se usa desde hace tiempo en alimentación animal; por ejemplo, en la preparación de piensos para piscifactoría. Los investigadores están estudiando si con el hollejo puede mejorar su perfil nutricional, por lo que desde Sommos hemos cedido el que normalmente desechamos al finalizar la vendimia para que puedan utilizarse en compuestos experimentales. El hollejo es la materia sólida que queda después del prensado de la fruta, así que suele tener restos de piel, pulpa, tallos y semillas. Con esta acción, reforzamos nuestro compromiso con la economía circular y la valorización de residuos, y colaboramos en una iniciativa que busca hacer más sostenible al sector agroalimentario", afirma Diego Mur, director de Marketing de Sommos.
Los hollejos se mezclarán con levadura deshidratada y zanahoria, lo que permitirá a los investigadores comprobar el impacto que esta línea de alimentación tiene en las larvas, de las que habitualmente se obtienen aceites y harinas. Los resultados esperados del proyecto, que se desarrollará hasta el mes de noviembre, podrían tener importantes implicaciones tanto en producción animal como en aprovechamiento de recursos naturales. "Además, analizaremos la posibilidad de que los subproductos derivados del 'tenebrio molitor' puedan ser utilizados para el consumo humano, dada su capacidad antioxidante y su perfil lipídico favorable", cuenta Montserrat Martínez, investigadora principal del proyecto.
El proyecto, titulado 'Estudio de las propiedades físico-químicas y nutricionales de aceite y harinas de larvas de 'Tenebrio molitor', e impacto en el valor nutritivo de la inclusión de subproductos de la industria agroalimentaria en su dieta', está financiado por la Universidad de Zaragoza. En él también colaboran miembros del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y varias empresas del sector: Bugcle Bioindustrias, responsable de la cría, el diseño de los piensos y la transformación del insecto en harinas y aceites, y JustBug, encargada de suministrar el servicio de cría del insecto.
La iniciativa refleja el compromiso de Sommos con la innovación y la sostenibilidad, alineada con los objetivos del Grupo Costa (al que pertenece) por encontrar soluciones desde el sector agroalimentario a retos globales en la gestión de residuos y la alimentación sostenible.
En Bodega Sommos esta apuesta se materializa también a través de iniciativas internas, centradas en la optimización de la cadena de producción —como el desarrollo de combinaciones específicas de levaduras propias que aportan perfiles únicos al vino y elevan su calidad— y en la cooperación con empresas, entidades e instituciones con las que se establecen sinergias que favorecen los avances científicos en el sector.
Sommos, perteneciente al Grupo Costa, es una de las bodegas de referencia en la Denominación de Origen Protegida Somontano. Apuesta por una gama de vinos innovadores y honestos que reflejan las diferentes variedades de uva que se trabajan en el Somontano, así como su adaptación a los distintos suelos y microclimas de esta región vinícola.
Bodega Sommos se caracteriza también por su edificio vanguardista, inspirado en la silueta del pirenaico pico Cotiella, por el que fue elegida por The Drinks Business como la segunda bodega dentro del "TOP 10 maravillas arquitectónicas del mundo del vino".
Asimismo, y dentro de su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, Sommos apuesta por eluso de energías renovables en sus instalaciones y un riguroso plan de mejora y optimización de sus procesos logísticos para reducir de manera sustancial su huella de carbono, lo que le ha valido el sello de sostenibilidad internacional IWCA, uno de los reconocimientos más prestigiosos del sector, que poseen bodegas referentes de todo el mundo.
Leído › 555 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa