Carmen Fernández
Lunes 03 de Diciembre de 2012
Leído › 10643 veces
Son muchos los epítetos con los que se ha calificado a María Isabel Mijares aunque nosotros nos quedemos con la presentación que hace ella misma en su cuenta de twitter: "Química - Enóloga, miembro de la FIJEV. Diplomada en Análisis Sensorial, Académica de número de la Real Academia de Gastronomía. Presidenta de Equipo TEAM". 140 caracteres en los que no cabe toda una vida dedicada a su gran pasión, el vino. Una pasión que comparte con las rancheras y la cata de puros, a las que se habría dedicado si el vino no se hubiera puesto en su camino. "Supongo que todas estas querencias tienen que ver con mi inclinación a todo lo relacionado con el mundo sensorial", justifica con una gran sonrisa.
Formada en Francia siguiendo las enseñanzas de grandes como Emile Peynaud, padre de la enología moderna, o Jean Ribearu Gayon, Mijares viaja ahora por todo el mundo ofreciendo sus conocimientos a denominaciones de origen y bodegas que escuchan sus consejos sobre el camino que han de tomar para conseguir el beneplácito de crítica y público. "La notoriedad de un vino es un todo, es el campo, la recogida del fruto, la combinación adecuada de variedades, el equipo comercial... por eso cuando me implico como asesora externa para una bodega o para una denominación entiendo que debemos desarrollar un trabajo de equipo, en contacto directo con el personal fijo que allí trabaja porque como asesor externo tu nombre figura en todas partes, y tanto los errores como los aciertos se te imputan", explica Mijares. "Y si hay incompatibilidad con el equipo, o no se siguen mis consejos, me voy, no tiene sentido continuar trabajando cuando ves que no comulgan con tu forma de ver las cosas".
Mijares se expresa con tranquilidad no exenta de la pasión con la que aborda cada proyecto en el que se trabaja, una implicación que siempre le deja un poso. "Aquellos proyectos con los que has estado en contacto siempre te quedan en la memoria; cuando yo asesoro a una empresa me implico a fondo, no entiendo otra forma de hacer este trabajo, así que voy siguiendo su evolución aún cuando ya no trabaje para ellos".
En un primer momento su modo de trabajo supuso una verdadera revolución, sentando los pilares de lo que hoy se considera el modo habitual de proceder: trabajar con todos los agentes implicados en la creación del vino, desde el técnico de campo, pasando por el enólogo y luego el director comercial, con el objetivo de crear un concepto vendible. Pero María Isabel Mijares ha sido siempre una revolucionaria del sector, y lo sigue siendo, aportando ideas y buscando revolucionar un sector que en España define como maduro y consolidado, pero que aún tiene margen de mejora.
"La crisis está sirviendo para racionalizar esfuerzos y redimesionar muchas instalaciones que se habían creado en circunstancias de abundancia", explica la fundadora de Equipo Team, que plantea la necesidad de que muchas bodegas tengan que pensar en la terciarización de parte de sus instalaciones, como la del embotellado, ya que "hay muchas empresas cuyas instalaciones no responden a la realidad de su producción, estaban sobredimensionadas". "En esta situación de crisis hay que vender vinos que no pasen de un precio y el sector tiene que adaptarse. Tenemos un sector vivo y activo, pero en este momento debe olvidarse de las "capillas" de cada uno y hacer piña, unirse en pro del sector porque la crisis es para todos. No conozco ninguna denominación de origen a la que no le esté afectando", asegura.
La respuesta de muchas de estas bodegas ha sido mirar al exterior, pero la sumiller cuyo trabajo la ha llevado a un lado y otro del mundo asegura que la respuesta no puede ser simplemente bajar el precio o cifrar todo el esfuerzo en mercados emergentes, como el chino. "El mercado asiático del que tanto habla todo el mundo tiene potencial pero también hay mucha broza, hay empresas que están haciendo mucho ruido pero cuando llega el momento de la verdad hay que ver cuantas de estas operaciones se convierten en realidad", explica Mijares. "Es cierto que hemos pasado a Francia en número de litros vendidos pero, ¿a qué precio?", se cuestiona la consultora. "El descenso del precio es una solución inmediata para salir del paso pero no es una solución de futuro, tendremos que reconducir gastos de bodega para mantenernos".
Recién llegada de VIII edición del Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos (CINVE) y con una agenda que la va a llevar de nuevo a Sudamérica, María Isabel Mijares anuncia durante la conversación que va a formar parte del panel de cata del Consejo Regulador del Pisco Peruano, un destilado que está introduciendo progresivamente en nuestro país, junto con la ginebra, cuyo consumo se ha disparado, o el tequila, otra bebida noble que ha venido a disputar la supremacía al consumo tradicional de otras bebidas alcohólicas más típicas de nuestro país. "La competencia cada vez es más amplia, si no nos ponemos a la altura de estas bebidas, nos encontraremos con que la imagen que la gente tiene del vino es que se trata de una bebida carca, que es necesario un doctorado para disfrutar del vino; el joven se distancia del mundo del vino porque lo ve complicado, y se va a otras bebidas que identifica como más fáciles", explica, al tiempo que insiste en que " tenemos es que refrescar el mundo del vino con nuevas ideas".
Mijares ejemplifica esta aproximación al consumidor joven en eventos como el Roadshow celebrado hace unos días en Sevilla, a cargo de la D.O Valdepeñas, un tour itinerante concebido para dar a conocer este producto con cursos de iniciación a la cata, catas guiadas, degustaciones libres y un espectáculo de humor, con música, fuera del habitual entorno en el que se realizan las catas profesionales. "Lo que hicimos en Valdepeñas fue comunicación, aproximando el vino a los jóvenes, dejándonos de copa y temperatura, adaptando el vino a su vida de joven, en un entorno joven distino, fuera del habitual", explica. Y es que las bodegas y las denominaciones tienen que esforzarse en comunicar, más allá de costosas campañas publicitarias. En este sentido, a decir de la consultora, países como Argentina, Chile, Perú o México, con los que habitualmente colabora, aportan una visión más fresca al sector. "A veces parece que nos molesta que estos países emergentes se aparten de la tradición, que en España nos pesan mucho, pero ellos nos aportan nuevos puntos de vista y nos enriquecemos mutuamente con este contacto".
Carmen FernándezLeído › 10643 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa