Xunta de Galicia
Jueves 23 de Junio de 2011
Leído › 2418 veces
La situación actual del sector biotecnológico en Galicia centró ayer un seminario organizado por el Centro Tecnológico del Mar en su sede en Vigo y en el que se presentaron además iniciativas exitosas en ese campo en el terreno de la valorización de subproductos y organismos marinos, como es el caso de las empresas Seanergy o Iuvenor.
La escasa presencia hasta ahora de empresas gallegas en este segmento industrial quedó patente a lo largo de la jornada, que se celebró en el marco del proyecto BIOTECMAR en el que participa la Fundación gallega.
Precisamente de la creación de empresas biotecnológicas como una materia pendiente en Galicia habló la directora-gerente del CETMAR, Paloma Rueda Crespo, en la apertura del seminario, que prosiguió con una ponencia a cargo de Rafael Camacho Fumanal, director de la Fundación Genoma España.
Camacho corroboró el hecho de que Galicia está a la cola en la puesta en marcha de iniciativas en este sector, a lo que se incorporan entre cincuenta y sesenta nuevas empresas al año.
Por su parte, Lucía Cecilia, responsable de Comunicación de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), cifró en su intervención en 1.050 las empresas que en la actualidad emplean biotecnología dentro de sus procesos en España.
De ellas, 400 son de carácter estrictamente biotecnológico y su cifra de negocio se sitúa en los 53.000 millones de euros, según informe ASEBIO 2010. Cecilia, que intervino para presentar la Plataforma de Mercados Biotecnológicos creada el año pasado, aseguró que la presencia de socios gallegos tanto en ASEBIO cómo en dicha plataforma es testimonial.
Precisamente para promover la creación y mejora de las empresas biotecnológicas de la Eurorexión Galicia-Norte de Portugal surgió el proyecto Bioemprende, del que habló la directora general del BIC Galicia, Maite Cancelo Márquez.
Fruto del trabajo desarrollado en el marco de ese proyecto se detectaron mas de 70 ideas de negocio biotecnológico, algunas de ellas relacionados con los productos del mar, al tiempo que se constituyeron cinco empresas en ese ámbito y otras cinco están en fase de constitución.
Cancelo reconoció que el biotecnológico es un sector estratégico para Galicia pero coincidió con el resto de los expertos en que su desarrollo es "muy bajo".
Pese a todo, durante el seminario quedó patente el hecho de que existen las herramientas y los medios necesarios para que a medio plazo surjan empresas biotecnológicas que permitan a la comunidad autónoma gallega situarse en los niveles del resto del Estado.
La jornada se completó con dos ponencias sobre empresas que se desarrollan en el terreno de la valorización de subprodutos y organismos marinos, como es el caso de IUVENOR, compañía con sede en O Carballiño que emplea las macroalgas en la fabricación de cosméticos.
De esta habló su director gerente, Juan Velasco, mientras que Xavier Ribas, responsable de I+D+i de Seanergy, expuso la experiencia de esta compañía con sed en las Islas Feroe en la producción de hidrolizado de coláxeno marino a partir de pieles.
El seminario que tuvo lugar ayer en el Centro Tecnológico del Mar en Vigo se desarrolló en el marco del proyecto BIOTECMAR, "Explotación BIOTECnológica de productos y subprodutos Marinos", en el que la institución gallega trabaja junto a entidades de Portugal, España, Francia e Irlanda.
Leído › 2418 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa