El precio medio del viñedo en España sube a 16.327 euros por hectárea en 2024

Las Islas Canarias lideran con 64.950 euros por hectárea, mientras el viñedo de regadío baja un 5,7% respecto a 2023

Viernes 31 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1341 veces

El precio medio del viñedo en España sube a 16.327 euros por hectárea en 2024

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado la Encuesta de Precios de la Tierra con los datos correspondientes a 2024. Según el análisis realizado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), el precio medio del cultivo de viñedo en España alcanzó los 16.327 euros por hectárea en 2024. Esta cifra supone un aumento del 0,5% respecto al año anterior, lo que equivale a 75 euros más por hectárea. Desde 2018, el precio medio del viñedo se ha mantenido por encima de los 16.000 euros por hectárea, con pequeñas variaciones. El valor más alto registrado en este periodo corresponde a 2022, cuando se situó en 16.795 euros por hectárea.

La encuesta recoge información sobre la evolución del precio tanto del viñedo de transformación de secano como del viñedo de transformación de regadío, desglosada por comunidades autónomas. En 2024, el precio medio del viñedo en regadío fue superior al de secano, con 17.735 euros por hectárea, aunque experimentó una bajada del 5,7% respecto a 2023. Por su parte, el viñedo de secano alcanzó los 15.358 euros por hectárea, lo que supone un incremento del 1,4%. En términos absolutos, el precio medio del viñedo de secano subió en 211 euros respecto al año anterior, mientras que el de regadío bajó en 1.067 euros.

Si se analiza la evolución desde el año 2000, el precio medio del viñedo de secano ha crecido un 0,8% anual de media. El viñedo de regadío ha registrado un crecimiento medio anual del 0,2%. El conjunto del viñedo ha experimentado un aumento medio anual del 1,2% desde el inicio del siglo.

Por comunidades autónomas, en el caso del viñedo de transformación de secano, las Islas Canarias presentan el precio medio más alto con 64.950 euros por hectárea, aunque este dato no se actualiza desde 2021. Galicia ocupa la segunda posición con 60.473 euros por hectárea y una bajada del 5% respecto a 2023. Le siguen el País Vasco con 57.425 euros por hectárea (+3,4%) y La Rioja con 40.155 euros por hectárea (+2,6%). En el extremo opuesto se sitúan la Región de Murcia con un precio medio de 5.137 euros por hectárea (-4,3%), Aragón con 6.140 euros (-1,2%) y Castilla-La Mancha con 7.345 euros (+1,7%), todas ellas por debajo de los diez mil euros.

En comparación con los datos de 2023, han subido los precios medios del viñedo de secano en la Comunidad Valenciana (+7,9%, hasta los 11.821 euros), Andalucía (+7,7%, hasta los 19.122 euros), Castilla y León (+4,3%, hasta los 13.538 euros) y Extremadura (+4,7%, hasta los 12.992 euros), además del País Vasco, La Rioja y Castilla-La Mancha. Por otro lado, han bajado en Galicia, Región de Murcia y Aragón; también ha descendido en la Comunidad de Madrid (-8,7%, hasta los 12.496 euros).

Desde el año 2000 todas las comunidades autónomas han incrementado el precio medio del viñedo en regadío salvo las Islas Canarias (-1,7%) y Castilla-La Mancha (-1,3%). Las regiones donde más ha crecido este valor en los últimos veinticuatro años son La Rioja (+3% anual), Extremadura y País Vasco (ambas con +2,8%), Cataluña (+2,5%) y Galicia (+2,3%).

En cuanto al viñedo de transformación de regadío y según los datos disponibles desde 2020 para algunas comunidades autónomas, La Rioja presenta el precio medio más elevado con 44.509 euros por hectárea (-3,5% respecto a 2023). Le siguen Navarra con 32.745 euros (+0,1%), Castilla y León con 24.716 euros (-11,4%), Extremadura con 18.793 euros (-17,3%), Comunidad Valenciana con 17.476 euros (-9%), Castilla-La Mancha con 14.753 euros (-2,4%), Región de Murcia con 9.786 euros (-6,9%) y Aragón con 8.111 euros (-3%).

En cuanto a la evolución desde el año 2020 en estas comunidades autónomas para el viñedo de transformación de regadío han aumentado sus precios medios Comunidad Valenciana (+5,3% anual), Aragón (+3,3%) y Navarra (+1,4%). El resto han registrado descensos durante este periodo.

Estos datos muestran diferencias importantes entre regiones y tipos de cultivo dentro del sector vitivinícola español y permiten conocer la evolución reciente e histórica del valor económico asociado al viñedo en España según las condiciones agronómicas y geográficas propias de cada zona productora.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1341 veces

Tendencias

Más Tendencias