Las exportaciones españolas de vino facturan 2.955,8 millones pese a caer un 2,5% en volumen

El precio medio sube y compensa la menor venta de litros, con el granel creciendo un 6,5% en valor

Viernes 31 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 546 veces

Las exportaciones españolas de vino facturan 2.955,8 millones pese a caer un 2,5% en volumen

Las exportaciones españolas de vino han mostrado una evolución dispar en el periodo interanual comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, según los datos publicados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y analizados por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE). En este periodo de doce meses, la facturación total por exportaciones de vino alcanzó los 2.955,8 millones de euros, lo que supone un leve aumento del 0,3% respecto al mismo periodo anterior. Sin embargo, el volumen exportado descendió un 2,5%, situándose en 1.934,5 millones de litros. En términos absolutos, esto se traduce en 9,7 millones de euros más facturados y 50,2 millones de litros menos exportados respecto al interanual a agosto de 2024.

El análisis por categorías muestra diferencias importantes entre los vinos envasados y los vinos a granel. Los vinos envasados, que incluyen espumosos, tranquilos, vinos de licor, vinos de aguja y formatos Bag-in-box (BiB), experimentaron una caída tanto en valor como en volumen durante los ocho primeros meses de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones de estos productos sumaron 537 millones de litros (-5,1%) y generaron unos ingresos de 1.512,4 millones de euros (-2,9%), con un precio medio que subió hasta los 2,82 euros por litro (+2,3%).

Dentro del grupo de vinos envasados, los espumosos presentaron una evolución desigual. En los ocho primeros meses del año, la facturación aumentó un 0,5% hasta los 320,4 millones de euros, mientras que el volumen cayó un 2,7% hasta los 94,1 millones de litros. El precio medio subió un 3,2%, situándose en 3,40 euros por litro. El Cava perdió peso dentro del segmento espumoso: sus ventas exteriores bajaron un 4,6% en valor y un 12,9% en volumen. El resto de espumosos aumentó sus exportaciones un 16,4% en valor y un 23,4% en volumen. Estados Unidos se mantuvo como principal destino para el espumoso español tanto en valor como en volumen durante este periodo.

En cuanto a los vinos tranquilos envasados —que representan la mayor parte del valor exportado— se registró una caída del 4,2% en valor (1.079,3 millones de euros) y del 6,2% en volumen (376,6 millones de litros), aunque el precio medio subió un 2,7%. Los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) lideran esta categoría pero también sufrieron descensos: -3,5% en valor y -7,1% en volumen. El precio medio para estos vinos alcanzó los 5,10 euros por litro (+3,8%), siendo el más alto entre todas las categorías analizadas.

Los vinos varietales envasados mostraron estabilidad en volumen (+0,2%) pero una reducción importante en valor (-8,5%), con una bajada del precio medio del 8,7%. Por su parte, los vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) y los sin ninguna indicación también cerraron el periodo con caídas tanto en valor como en volumen.

En el caso concreto del formato Bag-in-box (BiB), las exportaciones españolas entre enero y agosto sumaron 46,4 millones de litros (-0,7 millones) por valor de 58,6 millones de euros (-1,7 millones), con un precio medio ligeramente inferior al año anterior. Francia se situó como primer destino para este formato tras registrar crecimientos notables tanto en valor como en volumen.

Por mercados internacionales para los vinos envasados no espumosos durante los ocho primeros meses del año analizado, Reino Unido superó a Estados Unidos como principal destino en valor (150,4 millones frente a 147,4 millones), mientras que Alemania mantuvo la segunda posición en volumen pese a registrar una caída.

En cuanto a los vinos a granel —en envases superiores a diez litros— las cifras muestran una tendencia positiva durante los ocho primeros meses del año: aumentos del 6,5% en valor (388,2 millones de euros) y del 3,8% en volumen (769,1 millones de litros). El precio medio subió hasta los cincuenta céntimos por litro (+2 céntimos). Dentro del granel destaca el vino sin ninguna indicación como el más exportado; también creció el vino a granel con indicación varietal tanto en volumen como en valor. Por el contrario, las categorías con IGP y DOP a granel sufrieron descensos marcados.

Los principales destinos para el vino a granel español siguen siendo países productores vecinos: Alemania lidera tanto en volumen como en facturación pese a una ligera caída; Francia ocupa la segunda posición con incrementos leves; Italia experimentó descensos notables; Portugal recuperó la cuarta plaza; Costa de Marfil mostró fuertes crecimientos y se consolidó como quinto mercado.

El análisis interanual revela que la revalorización generalizada del precio medio ha permitido compensar parcialmente la reducción del volumen exportado. La evolución reciente muestra cierta estabilización tras varios años marcados por fluctuaciones derivadas tanto del mercado internacional como de factores internos relacionados con producción y demanda.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 546 veces

Tendencias

Más Tendencias