La garnacha celebra su día internacional como símbolo de historia y adaptación en el viñedo europeo

La variedad aragonesa impulsa nuevas tendencias y reconocimiento global gracias a viñas antiguas y la labor de cooperativas

Jueves 18 de Septiembre de 2025

Compártelo

Leído › 712 veces

La garnacha celebra su día internacional como símbolo de historia y adaptación en el viñedo europeo

Este viernes, 19 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Garnacha. Esta fecha coincide con la vendimia en los viñedos europeos y sirve para poner en valor una de las variedades de uva más antiguas y extendidas del mundo. La Garnacha tiene su origen en Aragón, donde existen evidencias de su cultivo desde el siglo II a.C., según restos hallados en Segeda, cerca de Calatayud. Desde allí, la variedad acompañó la expansión de la Corona de Aragón hacia Cataluña, el Rosellón francés, Cerdeña y Sicilia, y siglos después llegó a América, África y Australia.

Durante mucho tiempo, la Garnacha fue considerada una uva secundaria. Sin embargo, en los últimos años ha pasado a ser una variedad prioritaria para muchos viticultores. Su capacidad para reflejar el suelo y el clima donde se cultiva ha hecho que expertos y productores la consideren una referencia para conocer el carácter de cada zona vitivinícola.

El resurgimiento actual de la Garnacha está relacionado con la recuperación de viñedos antiguos. Muchas cepas superan los 50 o incluso los 100 años. Aunque producen menos cantidad de uva, ofrecen una calidad muy alta. Los vinos procedentes de estas viñas viejas han conseguido reconocimiento internacional y han impulsado nuevas tendencias en el sector. Las cooperativas han tenido un papel importante en este proceso. Gracias a su modelo de trabajo conjunto, han logrado mantener viñedos que estaban en riesgo por el alto coste de producción. Pedro Ballestero, Master Winemaker y defensor del cooperativismo, explicó recientemente que este sistema permite a los pequeños productores centrarse en sus viñedos sin tener que asumir toda la elaboración del vino.

En la actualidad, casi el 93% de la Garnacha mundial se cultiva en Europa, principalmente en España y Francia. Su versatilidad permite elaborar vinos blancos, rosados, tintos jóvenes o envejecidos, espumosos e incluso vinos dulces naturales. Esta variedad es apreciada por su capacidad para adaptarse a diferentes climas y suelos. Además, soporta bien la sequía y los terrenos pobres, lo que le ha dado fama como una uva respetuosa con el medio ambiente.

En España existen varias denominaciones de origen especializadas en Garnacha. En Aragón destacan Campo de Borja, Cariñena y Calatayud. Campo de Borja dedica más del 60% de su producción a esta variedad. Bodegas Aragonesas fue pionera en Fuendejalón al apostar por la Garnacha y ha conseguido posicionar sus vinos en mercados internacionales con referencias como “Fagus”.

Cariñena es la denominación más extensa y cuenta con proyectos como Grandes Vinos y su Anayón Garnacha Blanca, un vino blanco envejecido durante 39 meses en barrica que ha recibido altas puntuaciones por parte de críticos internacionales como Robert Parker y James Suckling. Bodegas San Valero también ha impulsado la elaboración de cava 100% garnacha con referencias como Particular Garnacha Blanc de Noir o Particular Garnacha Viñas Centenarias.

Calatayud se caracteriza por sus viñedos situados en altura sobre suelos de pizarra. Aquí se elaboran vinos minerales e intensos como los producidos por Bodegas San Alejandro, responsables del conocido Baltasar Gracián.

Fuera de Aragón también hay zonas donde la Garnacha tiene un papel relevante. En Cataluña destaca Terra Alta como centro internacional para la Garnacha Blanca. En Priorat, los suelos de pizarra conocidos como “licorella” aportan personalidad a vinos reconocidos mundialmente. Cellers Unió produce Licorella, un tinto que combina Garnacha y Cariñena.

La Garnacha es hoy símbolo de historia vitivinícola y adaptación al cambio climático gracias a su resistencia natural. Su presencia se extiende por todo el mundo pero mantiene un vínculo especial con Aragón y las regiones españolas donde nació hace más de dos mil años. Este viernes será motivo para brindar por una variedad que sigue evolucionando sin perder sus raíces ni su identidad ligada al territorio donde surgió.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 712 veces

Tendencias

Más Tendencias