Úrsula Marcos
Leído › 25017 veces
Estamos bastante seguros que tras leer el título de este post te estarás preguntando "¿y eso de pitarra, qué es?" Bueno, pues para resolver esta y otras dudas, solo tienes que seguir adelante con la lectura que te traemos hoy.
El vino de pitarra es todo un clásico de la enología española. Sin embargo, su existencia pasa desapercibida para la mayoría de los consumidores, porque su elaboración y distribución es muy escasa, corre a cargo de pequeñas bodegas familiares. Esa exclusividad constituye, precisamente, uno de sus principales encantos.
Desde luego, no podríamos hablar de este vino sin preguntarnos más sobre la pitarra y lo que es. Con esta curiosa palabra se designaba antiguamente a las pequeñas tinajas de barro. Hoy en día, es así como se conoce a los vinos de elaboración casera en Extremadura.
A la vista de lo anterior, es fácil entender que el vino de pitarra es aquel que se fermenta en las tinajas del mismo nombre. Esta práctica es típica de Extremadura (aunque también se da en Toledo, Córdoba y Ávila) y se asocia con la elaboración vinícola artesanal a pequeña escala.
La tina utilizada como recipiente de estos vinos es relativamente pequeña y dispone de una abertura. Una vez que el mosto ha fermentado en ellas (tras 12-20 días), se vierte en otra tinaja para su prensado.
Una vez aclarado lo que es el vino de pitarra, merece la pena detenernos en analizar su origen milenario. ¿Sabías que estos vinos llevan elaborándose desde la época prerromana?
Se considera que fueron las civilizaciones celtas y turdetanas quienes inventaron el vino de pitarra. Esta innegable trascendencia histórica le ha valido la obtención de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) pudiendo comercializarse como Vino de la Tierra (VT) Extremadura.
La elaboración artesanal está íntimamente ligada al vino de pitarra. No en vano, esta bebida sigue respetando las prácticas milenarias que le son propias, lo que le confiere una personalidad inconfundible. A fin de cuentas, se trata de vinos que apenas emplean productos químicos.
A la hora de definir qué es pitarra, ya pudimos ver que estos vinos siempre se identifican con lo casero o familiar. Ciertamente, su elaboración está en manos de pequeñas bodegas, lo que los aleja de la producción industrial.
A lo anterior debemos añadir que las nuevas generaciones de bodegueros han decidido modernizar el vino pitarra de Extremadura sumando nuevas variedades a su elaboración. Tal es el caso de las uvas chardonnay (para los blancos) o cabernet sauvignon (para los tintos).
Debemos tener en cuenta que, al ser un vino 100 % artesanal, no hay dos pitarras iguales. Ciertamente, su sabor y aroma dependerán tanto de la cosecha como de la bodega que lo elabore. No obstante, cabe sintetizar sus características de manera sucinta:
En el mundo de la enología, cada detalle cuenta. Es por ello que el hecho de utilizar una pitarra para el vino marca decisivamente los rasgos distintivos de este. Así, a diferencia de los vinos conservados y criados en barrica de roble, la tinaja de barro potencia los siguientes aspectos:
El barro con el que están fabricadas la pitarra del vino permite oxigenarlo sin mermar su sabor frutal. Por consiguiente, este método se revela ideal cuando se trata de elaborar vinos que conserven intactos los aromas y sabores propios de la uva.
No podemos olvidar que, actualmente, la inmensa mayoría de vinos emplean la barrica de roble para su conservación y crianza. En consecuencia, la pitarra para el vino se ha convertido en algo minoritario, lo que le da un toque diferenciador cada vez más valorado por los amantes de la enología.
Ahora ya sabes qué responder cuando alguien te pregunte, "¿y eso de pitarra qué es?". Además de una palabra bastante singular, acabas de descubrir un icónico vino extremeño que conquistará tu paladar desde el primer sorbo. ¡Dos por uno!
Leído › 25017 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa