Expertos y activistas reclaman en la Universitat de Barcelona una reforma del modelo económico ante la crisis climática

El encuentro aboga por justicia ambiental, descarbonización y mayor protección legal para los afectados por el cambio climático

Jueves 05 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1019 veces

Expertos y activistas reclaman en la Universitat de Barcelona una reforma del modelo económico ante la crisis climática

La Universitat de Barcelona ha celebrado el martes 4 de junio la XIII Jornada Ambiental, un encuentro que organiza junto a Familia Torres y el meteorólogo Tomàs Molina. El evento ha reunido a expertos y activistas para analizar la crisis climática desde diferentes perspectivas y proponer cambios en el modelo económico actual. El objetivo principal ha sido debatir sobre justicia ambiental y la necesidad de reformular el capitalismo para evitar un colapso ambiental.

El rector de la UB, Joan Guàrdia, ha inaugurado la jornada señalando que vivimos en un momento donde la ciencia se cuestiona y se niega, lo que agrava los problemas ambientales. Tomàs Molina, encargado de conducir el acto, ha subrayado la importancia del debate social entre la academia y la sociedad sobre temas como la justicia y el modelo económico. Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres, ha insistido en la urgencia de actuar, aunque reconoce que los responsables políticos no siempre escuchan las demandas del sector científico y social. Ha puesto como ejemplo el hecho de que el petróleo sigue recibiendo subvenciones y los plásticos continúan presentes en todos los ámbitos de la vida diaria. Ha expresado su preocupación por las generaciones futuras y ha lamentado no haber tomado medidas más drásticas antes.

David Liozain, director general de Análisis y Prospectiva Económica de la Generalitat de Catalunya, ha intervenido para explicar cómo la violencia estructural y las desigualdades forman parte del origen de la crisis climática. Según Liozain, tras la Segunda Guerra Mundial se impulsó un desarrollo basado en combustibles fósiles, lo que ha generado inestabilidad y desigualdad. Ha recordado que quienes menos responsabilidad tienen en esta crisis suelen ser quienes más sufren sus consecuencias. Liozain considera que ahora existe una oportunidad para crear una coalición amplia entre ciudadanos, empresas y Estados con el fin de construir un orden sostenible basado en la descarbonización.

El biólogo y antropólogo Miguel Pajares ha aportado datos sobre migraciones relacionadas con el clima. Ha informado que actualmente hay 304 millones de migrantes en el mundo, sin contar a los desplazados internos. Aunque el número total no aumenta rápidamente, sí lo hace la proporción de refugiados respecto al total de migrantes. Pajares ha explicado que muchos desplazamientos causados por desastres climáticos no se consideran forzados según las definiciones actuales, lo que deja a estas personas sin protección legal adecuada. Ha responsabilizado a los países emisores de gases de efecto invernadero por no haber actuado con suficiente rapidez durante las últimas décadas.

Desde el ámbito legal, Mar Campins, catedrática de Derecho Internacional Público en la UB, ha definido el concepto de justicia climática. Ha explicado que se basa en repartir cargas y beneficios (justicia distributiva), democratizar las decisiones (justicia procesal) y reconocer las distintas culturas y perspectivas del mundo. Estos principios están recogidos en acuerdos internacionales como el Acuerdo de París pero requieren un desarrollo más profundo para ser efectivos.

Francesco Sindico, experto en derecho ambiental internacional, ha analizado cómo los tribunales pueden intervenir ante empresas responsables del cambio climático. Ha puesto ejemplos donde acciones judiciales han conseguido frenar proyectos contaminantes o limitar actividades empresariales perjudiciales para el medio ambiente. Sindico considera que aunque los jueces pueden tomar decisiones importantes cuando los gobiernos abusan de su poder, el cambio real debe ser social y político; los tribunales solo pueden ayudar a ganar tiempo.

Jordi Roca, catedrático de Economía en la UB especializado en economía ecológica, ha defendido un cambio profundo en los indicadores económicos tradicionales como el PIB. Propone centrarse más en las condiciones reales de vida y en el respeto al planeta. Raimon Puigjaner, CEO de R4S y presidente de B Lab Spain, ha apostado por modelos empresariales donde la sostenibilidad sea un valor central capaz de impulsar innovación y nuevas oportunidades económicas. Puigjaner cree que integrar riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad puede influir más en las decisiones empresariales que los argumentos morales.

La jornada ha finalizado con una mesa redonda sobre justicia social y climática con representantes del Observatorio de la Deuda en la Globalización, Fundación Solidaridad UB, Fundación Catalunya Europa y Greenpeace. Los participantes han coincidido en señalar la importancia de identificar a los responsables directos de la crisis climática para que compensen a quienes más sufren sus efectos. También han defendido que las comunidades tengan autonomía para gestionar sus recursos naturales y han pedido redirigir las subvenciones públicas perjudiciales hacia usos sostenibles.

Más de cien personas han asistido al acto presencialmente y muchas otras lo han seguido a través del canal oficial de YouTube de la Universitat de Barcelona. La clausura ha contado con Ernest Abadal, vicerrector adjunto al rector; Miguel A. Torres; y Tomàs Molina.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1019 veces

Tendencias

Más Tendencias