La UE duplicará a 900 millones los fondos de reserva para crisis del vino ante la caída de la demanda

Bruselas apuesta por exportaciones y nuevas regulaciones mientras Francia e Italia discrepan sobre el arranque de viñedos

Martes 21 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 291 veces

EU Considers Doubling Crisis Reserve to €900 Million as Wine Sector Faces Overproduction and Falling Demand
Christophe Hansen

La crisis que atraviesa el sector vitivinícola europeo ha centrado el debate en la segunda edición del European Wine Day, celebrada este lunes, 21 de octubre, en la sede de la región Grand-Est, en Estrasburgo. El evento ha reunido a representantes institucionales y profesionales del vino para analizar la situación actual y las posibles soluciones ante la caída de la demanda, los problemas de transmisión generacional y el impacto del cambio climático.

Yves Madre, fundador del think tank Farm Europe y organizador del encuentro, ha señalado la necesidad de buscar una vía positiva para asegurar el futuro de la viticultura europea. Ha pedido a todos los actores del sector que rechacen la reducción de actividad y trabajen juntos para impulsar una recuperación.

El comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, ha reconocido que el sector se encuentra en un momento clave tras décadas de buenos resultados. Hansen ha explicado que la Comisión Europea está estudiando nuevas herramientas para regular la producción y evitar excedentes. Entre las medidas propuestas figuran la reducción de autorizaciones de plantación en zonas con riesgo de sobreproducción, el establecimiento de rendimientos máximos y la gestión de stocks a partir de propuestas de organizaciones representativas.

En caso de crisis grave en el mercado, los Estados miembros podrían recurrir a instrumentos como la destilación voluntaria u obligatoria del vino, las vendimias en verde o el arranque definitivo de viñedos. Sin embargo, Hansen ha precisado que estas medidas deberían financiarse con fondos nacionales y ser autorizadas por la Comisión mediante un procedimiento ágil.

La petición francesa para desbloquear fondos europeos destinados al arranque definitivo no ha recibido una respuesta clara por parte de Bruselas. Francia y Alemania apoyan esta medida, mientras que Italia se opone y España solicita más justificaciones. Hansen ha recordado que no existe consenso entre los Estados miembros sobre este punto y que, por tanto, el arranque deberá financiarse con presupuestos nacionales. La Comisión prevé duplicar los fondos europeos de reserva para crisis en la próxima Política Agrícola Común (PAC), pasando de 450 a 900 millones de euros anuales para toda Europa.

El comisario europeo ha puesto el foco en la necesidad de conquistar nuevos mercados internacionales para los vinos europeos. Ha subrayado que es fundamental aumentar las exportaciones y ganar cuota en mercados como Estados Unidos, donde desde agosto se aplican aranceles del 15% a los vinos europeos. Joël Boueilh, presidente de los Vignerons Coopérateurs de France, ha insistido en que el mercado estadounidense es prioritario para el sector y ha pedido negociar una eliminación recíproca de aranceles.

Hansen ha reconocido las dificultades derivadas de estos impuestos y ha defendido que un acuerdo transatlántico puede aportar estabilidad al sector, aunque no sea perfecto. Ha anunciado también su viaje inmediato a Brasil junto a una delegación europea para intentar abrir ese mercado, actualmente pendiente del acuerdo Mercosur. En fechas recientes se han realizado visitas similares a Japón e India. La Comisión Europea prevé reforzar las campañas de promoción internacional incluidas en el paquete legislativo sobre vino.

El Parlamento Europeo debe votar este paquete normativo en comisión agrícola los días 5 o 6 de noviembre y en sesión plenaria el 12 o 13 del mismo mes. El Consejo Europeo podría pronunciarse antes de final de año.

La eurodiputada española Esther Herranz García, copresidenta del Intergrupo Vin del Parlamento Europeo, ha advertido que no existen soluciones rápidas para esta crisis. Ha agradecido las propuestas presentadas por Hansen pero considera necesario avanzar más durante las negociaciones parlamentarias.

Joël Boueilh ha recordado que la crisis se ha desencadenado en apenas dos o tres años y confía en que con herramientas adecuadas se pueda revertir la situación con rapidez. Ha remarcado su confianza en la capacidad del sector vitivinícola para adaptarse e innovar.

Franck Leroy, presidente de la región Grand-Est y de la Asociación de Regiones Europeas Vitícolas (AREV), ha defendido una política agrícola fuerte y bien financiada como base para garantizar el futuro del sector. Según Leroy, los fondos europeos son esenciales para sentar las bases de una viticultura renovada.

Christophe Hansen ha concluido reafirmando su compromiso con el futuro del sector: prefiere impulsar las exportaciones antes que reducir el potencial productivo mediante arranques masivos. Considera que es responsabilidad compartida entre Europa, los gobiernos nacionales y las regiones encontrar soluciones reales a los problemas actuales del vino europeo.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 291 veces

Tendencias

Más Tendencias