La Chistorra de Navarra obtiene la Indicación Geográfica Protegida

El reconocimiento europeo pone de relieve el esfuerzo del sector y busca expandir el mercado nacional e internacionalmente

Lunes 17 de Febrero de 2025

Compártelo

Leído › 911 veces

La Chistorra de Navarra obtiene la Indicación Geográfica Protegida

La Chistorra de Navarra ha sido reconocida como Indicación Geográfica Protegida (IGP) y se ha presentado oficialmente en Madrid. El evento tuvo lugar el 17 de febrero en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Asistieron el ministro Luis Planas, el consejero de Desarrollo Rural de Navarra, José María Aierdi, y Alberto Jiménez, presidente de la IGP Chistorra de Navarra. Jiménez señaló el esfuerzo del sector para lograr este reconocimiento y expresó su intención de expandir el mercado tanto a nivel nacional como internacional.

Aierdi resaltó la apuesta de Navarra por un modelo de producción local y familiar, mientras que Planas elogió el trabajo de los carniceros y empresas elaboradoras de chistorra. Este evento marcó la primera presentación de una IGP desde que Planas asumió su cargo. También asistieron representantes de las empresas adheridas a la IGP y otras autoridades navarras.

Después de la presentación, los asistentes disfrutaron de pinchos de Chistorra de Navarra acompañados de vinos de la Denominación de Origen Navarra. Actualmente, 13 empresas forman parte de la IGP, incluyendo Navarra Embutidos, Argal y Goikoa, entre otras.

El reconocimiento de la IGP por parte de la Unión Europea se publicó el 31 de octubre de 2024. Este logro es el resultado de años de trabajo del sector, que comenzó en 2006 con el Concurso Navarro de Txistorra. Aunque inicialmente no se logró crear una marca de calidad, en 2019 se retomó el proceso con la ayuda de la sociedad pública INTIA. En 2021 se registró la marca colectiva y en 2022 se aprobó el Pliego de Condiciones de la IGP.

La Chistorra de Navarra se elabora con carne y grasa de cerdo, adobada con sal, pimentón y ajo, y embutida en tripa natural o colágeno comestible. Su proceso de maduración es corto, de al menos dos días. Este embutido tiene un diámetro de 17 a 25 milímetros y un color rojizo uniforme. Solo las chistorras etiquetadas con la garantía de la IGP son certificadas.

La chistorra es un alimento tradicional de Navarra, vinculado a la matanza del cerdo, una práctica que aseguraba el suministro de carne durante el invierno. Aunque ya no se realiza la matanza de manera tradicional, la chistorra sigue siendo un alimento popular en la región. Se consume en almuerzos, comidas y cenas, y su preparación es sencilla: se fríe o asa y se acompaña con pan.

El término "chistorra" proviene del euskera "txistor" y se refiere a un tipo de chorizo más delgado, típico de Navarra. Su presencia en la gastronomía navarra se remonta al siglo XIX. Diferentes nombres se utilizan en distintas localidades para referirse a este embutido, como "txistorre" en Leitza o "chingarra" en Artajona.

La chistorra ha sido parte de la dieta de los navarros durante generaciones, especialmente en una economía rural y agraria. La matanza del cerdo, conocida como "matatxerri" o "txerri Iketa", era fundamental para la economía familiar, permitiendo el aprovechamiento completo del animal para obtener diversos productos cárnicos.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 911 veces

Tendencias

Más Tendencias