La industria alimentaria española prevé avanzar en cinco años lo que logró en los últimos quince

El sector apuesta por digitalización, sostenibilidad y exportaciones para consolidar su crecimiento y reducir la huella ambiental hasta 2030

Lunes 03 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 307 veces

La industria alimentaria española prevé avanzar en cinco años lo que logró en los últimos quince

La industria alimentaria española se reunió este lunes, 3 de noviembre, en Madrid para analizar su evolución y definir los pasos que marcarán su desarrollo en los próximos años. El evento, organizado por Agrifood Comunicación bajo el título “La Industria Alimentaria: 15 años alimentando el mundo”, congregó a representantes de la Administración, empresas y entidades dedicadas a la innovación.

Durante la jornada, Clemente Mata Tapia, subdirector general de Competitividad de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, abrió el encuentro señalando el compromiso del Ministerio con la innovación, la formación y la sostenibilidad como ejes principales para el sector. Mata Tapia explicó que estos elementos serán fundamentales para mantener la posición de la industria alimentaria española en Europa y en los mercados internacionales.

Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), repasó los cambios vividos por el sector en los últimos quince años. Recordó que la industria ha superado crisis financieras, una pandemia y situaciones geopolíticas complejas. Según García de Quevedo, estos hechos han puesto a prueba la solidez de las cadenas de suministro y han impulsado a las empresas a adaptarse con rapidez. El resultado ha sido un sector más fuerte, con mayor desarrollo tecnológico y una orientación clara hacia la sostenibilidad.

El programa incluyó una mesa redonda sobre innovación, digitalización, internacionalización y reputación. En ella participaron Roberto Ortuño (AINIA), Manuel Láinez (Fundación Cajamar), Rafael Pico (Asoliva), Lourdes Zuriaga (APAE) y María Naranjo (ICEX). Los ponentes coincidieron en que la innovación tecnológica y la digitalización ya son herramientas imprescindibles para mejorar la eficiencia, garantizar la trazabilidad y reforzar la sostenibilidad del sistema alimentario español.

Durante el debate se puso en valor el papel de la internacionalización como motor para el crecimiento del sector. Los expertos señalaron que es necesario fortalecer la reputación del sector en los mercados internacionales mediante transparencia, comunicación clara y colaboración entre entidades públicas y privadas. Además, remarcaron que uno de los principales objetivos es llevar la transformación digital a las pequeñas y medianas empresas, impulsar la transferencia de conocimiento y promover formación especializada.

Otro punto tratado fue el impulso a modelos circulares que integren innovación, eficiencia energética y valorización de subproductos. Los participantes explicaron que combinar innovación, sostenibilidad, talento y reputación será clave para mantener el crecimiento internacional del sector y su papel como motor económico, social y territorial.

En los últimos quince años, según datos presentados durante el evento, la industria alimentaria española ha aumentado su tamaño, exportaciones, eficiencia y seguridad alimentaria. Ahora inicia una nueva etapa con mayor velocidad: se prevé una digitalización con retorno rápido, trazabilidad integral en toda la cadena productiva, métricas ESG homologadas (criterios ambientales, sociales y de gobernanza), más innovación y circularidad en los procesos productivos. También se busca consolidar su presencia exterior con indicadores verificables.

De cara al año 2030, el sector se marca como objetivo reducir su huella ambiental, aumentar el valor añadido de sus productos y crecer en exportaciones. Los ponentes coincidieron en que “la industria alimentaria avanzará más en los próximos cinco años que durante los últimos quince; y en los próximos quince años tanto como en los últimos cincuenta”.

Agrifood Talks refuerza así su papel como foro para analizar los problemas del sistema agroalimentario español. Quince años después del inicio de este ciclo de transformación, la industria alimentaria reafirma su fortaleza, capacidad de adaptación y contribución a la economía nacional.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 307 veces

Tendencias

Más Tendencias