Jueves 05 de Noviembre de 2020
Leído › 6853 veces

El pasado 3 de noviembre de 2020, tuvo lugar la jornada de discusión "Los recursos genéticos de la vid ante el cambio global: necesidades y oportunidades" que se enmarca en las acciones desarrolladas por la Red de Excelencia RedVitis 2.0, (AGL2017-90759-REDT), en la que participan diez grupos de investigación en viticultura de diferentes comunidades autónomas de España.
Con el objetivo de establecer un diagnóstico del estado actual de los recursos genéticos vitícolas en España, definiendo las medidas y barreras para incentivar el desarrollo y la utilización de dicho material frente al cambio climático, la jornada contó con la participación de investigadores de la RedVitis, representantes de la administración, Instituciones nacionales, organizaciones sectoriales, representantes de productores y del sector viverístico.
Estructurada en tres sesiones temáticas sobre material genético de la vid, la reunión abordó en primer lugar la problemática de adaptación de la viticultura al cambio climático, considerando la variación somática de las variedades propias de cada región y su uso en la selección clonal o mediante cambios varietales que incorporen variedades ya existentes, bien se trate de variedades ancestrales o de variedades en cultivo en otras regiones.
En una segunda sesión, se consideró la posibilidad de introducir nuevas variedades obtenidas mediante cruzamientos con variedades de origen híbrido, más resistentes a enfermedades y con distintas capacidades de adaptación a las condiciones de cambio climático, y se valoraron los problemas relacionados con la regulación de su cultivo y con su aceptación por parte de los consumidores y de las diferentes regiones productoras.
Finalmente, durante la tercera sesión se contempló el papel del portainjerto como herramienta de adaptación al cambio climático y la necesidad de mejorar e introducir nuevos portainjertos de vid ante la evolución de las condiciones de cultivo.
Imagen del proyecto RedVitis en un viñedo. Foto: PTV
Entre las principales conclusiones preliminares de la reunión cabe destacar:
Leído › 6853 veces