Las ventas de vino español en Estados Unidos caen un 7 % hasta julio por el adelanto de envíos y los aranceles

El sector busca nuevos acuerdos comerciales para reducir la dependencia de mercados con altos impuestos como Estados Unidos y Brasil

Lunes 27 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 841 veces

Las ventas de vino español en Estados Unidos caen un 7 % hasta julio por el adelanto de envíos y los aranceles

Las ventas de vino español en Estados Unidos han registrado una bajada del 7 % en el periodo interanual acumulado hasta julio, según ha informado la Federación Española del Vino (FEV). El director general de la FEV, José Luis Benítez, y el director general de Marqués de Riscal, Ricardo Diéguez, han explicado este descenso durante un encuentro con periodistas celebrado en el cuadragésimo Congreso Aecoc. Ambos han señalado que este retroceso se debe a un parón en los envíos, ya que muchas bodegas adelantaron el envío de stock a principios de año.

Benítez ha subrayado que Estados Unidos es uno de los mercados donde el vino español ha tenido más desarrollo y éxito en los últimos años. Las empresas del sector han realizado inversiones importantes, tanto de forma directa como a través de ayudas procedentes de fondos europeos. Sin embargo, el mercado estadounidense aplica actualmente un arancel del 15 % al vino español, lo que afecta a la competitividad frente a otros países exportadores.

Según los datos presentados por la FEV, el balance neto comercial agroalimentario español alcanza los 19.000 millones de euros, de los cuales el vino y los productos vitivinícolas aportan 3.000 millones. En el ámbito de la Unión Europea, el vino es el producto agroalimentario más exportado, con un valor de 13.000 millones de euros. El vino español está presente en más de 200 países, lo que refleja su peso en las exportaciones nacionales.

La FEV considera que los tratados de libre comercio son herramientas necesarias para que el sector pueda diversificar mercados y reducir la dependencia de algunos destinos. Por este motivo, la organización apuesta por impulsar acuerdos como el de Mercosur, que consideran prioritario y esperan que se concrete a finales de este año. Benítez también ha mencionado a Brasil como un mercado con afinidad para el vino español, aunque actualmente soporta un arancel cercano al 30 %. La reducción progresiva de este impuesto sería positiva para las bodegas españolas.

En relación con otros mercados, Benítez ha hecho referencia al tratado de libre comercio con India, que podría incluir un anexo específico para vinos y bebidas espirituosas. Aunque India no es un destino inmediato para el vino español, la FEV considera que puede convertirse en un mercado relevante a largo plazo, incluso más interesante que China.

Por su parte, Ricardo Diéguez ha explicado que Estados Unidos es el segundo mercado en importancia para Marqués de Riscal y representa alrededor del 10 % de sus ventas. Ha puesto en valor el papel de la comunidad latina en Estados Unidos, cuya presencia y consumo de vino español va en aumento. Diéguez ha señalado que el sector cuenta con el apoyo de la FEV, la Unión Europea y el Gobierno español para intentar lograr una exención de aranceles y recuperar la normalidad en las relaciones comerciales. El objetivo es evitar que el vino español quede en desventaja respecto a otros países que no están sujetos a los mismos aranceles.

El sector vitivinícola español sigue pendiente de la evolución de los acuerdos comerciales internacionales y de las medidas que puedan adoptarse para mejorar su posición en mercados clave como Estados Unidos, Brasil e India.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 841 veces

Tendencias

Más Tendencias