El consumo inmediato ya supone uno de cada tres euros gastados en alimentación y bebidas en España

Supermercados y tiendas de conveniencia concentran el 23% del gasto en foodservice y superan a cadenas de restauración rápida

Jueves 30 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 429 veces

El consumo inmediato ya supone uno de cada tres euros gastados en alimentación y bebidas en España

El consumo inmediato de alimentos y bebidas ha cambiado la forma en que los españoles compran y consumen productos. Según los datos del Panel CREST® de Circana, este tipo de consumo ya representa uno de cada tres euros del gasto total en alimentación y bebidas en España. En los principales mercados europeos, la cifra alcanza el 37%. El estudio analiza todas las ocasiones de consumo inmediato, tanto fuera como dentro del hogar, y abarca canales como restaurantes, supermercados, gasolineras, panaderías, tiendas de conveniencia y máquinas de vending.

En este escenario, los canales alternativos a la restauración comercial han ganado peso. Supermercados con comida lista para consumir, gasolineras, panaderías y tiendas de conveniencia concentran ya el 23% del gasto en foodservice. El sector retail ha impulsado esta tendencia y ha alcanzado cerca de 20.000 millones de euros en Europa durante el último año en el ámbito del consumo inmediato.

Edurne Uranga, vicepresidenta de Foodservice Europa en Circana, explica que las fronteras entre retail y restauración han desaparecido para el consumidor. Ahora la decisión se basa en la conveniencia, el valor y la experiencia. La competencia también ha cambiado: cadenas como McDonald’s o Telepizza ya no solo compiten entre sí, sino también con supermercados como Mercadona, Carrefour o Lidl. En España, estos supermercados centran su oferta para consumo inmediato en salad bars y mostradores de comida preparada.

En otros países europeos se observan dos tendencias adicionales. Por un lado, algunos retailers crean sus propias marcas de restauración dentro del supermercado, como Bar Atlantic de Esselunga en Italia. Por otro lado, se integran corners de marcas reconocidas dentro del espacio retail, como Wasabi en Monoprix (Francia), Costa Coffee y Starbucks en Sainsbury’s (Reino Unido) o Eat Happy en Edeka (Alemania). Estas fórmulas amplían la oferta disponible y refuerzan la conveniencia para el consumidor.

En España, Mercadona lidera el número de establecimientos que ofrecen comida lista para consumir, con más de 1.610 puntos de venta potenciales. Esta cifra supera incluso a Burger King, que cuenta con unos 1.000 locales en el país. Aunque los formatos presentan diferencias en rotación y tráfico, la capilaridad y el alcance poblacional del retail son factores clave. Además, los precios del retail suelen situarse alrededor de la mitad respecto al canal QSR Specialties (restaurantes de servicio rápido), lo que resulta atractivo para estudiantes y trabajadores que buscan soluciones rápidas y asequibles.

El futuro del menú del día tradicional está en cuestión ante estos cambios. Aunque sigue siendo una opción muy utilizada por su relación calidad-precio y cercanía, ya no tiene asegurado su liderazgo. Los restaurantes tradicionales mantienen su fortaleza por hábito y proximidad; mientras tanto, los formatos QSR y fast casual apuestan por menús rápidos y personalizables. El retail ofrece platos completos con espera mínima y precios competitivos, ganando terreno especialmente en franjas horarias clave.

En España se registran unos 7.200 millones de ocasiones anuales de foodservice. La competencia por cada ocasión es intensa porque cada decisión del consumidor cuenta. David Domínguez, responsable de Foodservice España en Circana, señala que el retail ya no complementa sino que compite directamente gracias a su propuesta basada en conveniencia y precio. Añade que conocer a fondo cada ocasión de consumo será fundamental para anticiparse a las necesidades del consumidor.

El sector del vino también ha experimentado cambios importantes dentro del canal retail debido al auge del consumo inmediato. En España, donde el vino es parte habitual de la cultura gastronómica, las grandes superficies y tiendas especializadas han tenido que adaptarse a un comprador que decide qué vino quiere consumir casi al mismo tiempo que lo adquiere. Esta tendencia conocida como “consumo para hoy” está modificando la forma en que bodegas y distribuidores planifican su oferta.

El punto de venta ha pasado a ser un lugar donde la decisión es inmediata y emocional. El comprador busca información clara, etiquetas sencillas, precios accesibles y recomendaciones rápidas. Muchas marcas han invertido en mejorar el diseño visual del producto, instalar sistemas de refrigeración e implementar estrategias que simplifican la elección.

Los vinos listos para consumir —blancos o rosados fríos y espumosos en formatos pequeños— se relacionan con un estilo de vida urbano donde prima la practicidad. Además, nuevos públicos jóvenes se acercan al vino desde una perspectiva menos ritualizada que generaciones anteriores. La venta por impulso gana terreno frente a la compra planificada; supermercados y tiendas de conveniencia se convierten así en los principales espacios donde se toma la decisión.

Este fenómeno no se limita a las grandes ciudades: también ocurre en zonas rurales o turísticas gracias al papel del enoturismo y la hostelería local. Los visitantes suelen adquirir vinos locales para consumirlos durante su estancia. Las bodegas han adaptado sus canales directos e incluso ofrecen formatos pequeños o tapones de rosca para facilitar el transporte y uso instantáneo.

La relación entre precio, calidad y disponibilidad es determinante para captar a este nuevo consumidor impaciente que decide, compra y consume casi sin pausa entre cada paso. Las marcas que logren ofrecer productos accesibles con una imagen coherente tendrán más posibilidades de consolidarse ante este perfil comprador.

El modelo hacia el que avanza el retail del vino está marcado por la inmediatez: una tendencia que redefine tanto la experiencia como las expectativas asociadas al consumo vinícola actual en España.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 429 veces

Tendencias

Más Tendencias