Miércoles 09 de Marzo de 2016
Leído › 3943 veces
Todos sabemos que España es uno de los grandes productores mundiales de vino. De hecho, en 2013 llegamos a superar a Italia y Francia en volumen de producción si contamos el mosto no fermentado, quedando en segundo lugar si solamente consideramos el vino. También somos el mayor exportador mundial de vino en volumen, aunque sólo los terceros si tenemos en cuenta el importe de dichas exportaciones, consecuencia del bajo precio al que vendemos nuestro vino en el mercado internacional, en comparación con otros países. De hecho, ocupamos el puesto número 11 en precio por litro, resultando nuestro vino (de media) más barato que el de Chile, Argentina, Portugal o Sudáfrica, entre otros (no hablemos ya de Francia o Italia...). Es una consecuencia clara del predominio de la exportación de granel frente a nuestra exportación de vino embotellado de calidad.
Pero en lo que sin duda somos líderes indiscutibles a nivel mundial es en nuestra superficie de viñedos. Somos el país del mundo con más hectáreas dedicadas a la producción de vino, algo que tampoco resulta tan extraño si miramos un mapa como el que os mostramos aquí abajo, en el que aparecen representadas las diferentes zonas vinícolas de nuestro país.
Decenas de zonas productoras diferentes, decenas de variedades cultivadas, mayor superficie plantada del mundo... y sin embargo, gran parte de los consumidores se limitan a conocer superficialmente dónde quedan las zonas de Rioja y Ribera del Duero, desconociendo muchos incluso los nombres de otras como quizás Méntrida o Plà de Bagés. Un desconocimiento aún más triste teniendo en cuenta no sólo que hoy se hacen vinos de gran calidad en todas las zonas vinícolas españolas, sino que incluso a menudo las mayores innovaciones se están llevando a cabo fuera de las denominaciones de origen más tradicionales.
Lo cierto es que en la actualidad, la calidad del vino español no está ligada directamente a unas pocas denominaciones de origen de renombre, lo cual es una buena noticia para el consumidor. Hoy se hacen buenos vinos en todas partes de España. Y, como contrapartida, también encontramos malos vinos con la etiqueta de consejos reguladores de reconocida fama. Porque, lamentablemente, tal como está hecha la normativa, el sello de la D.O. no es necesariamente garantía de que el vino que va debajo de la etiqueta alcance un determinado nivel de calidad; puede haber (y los hay) vinos pésimos que se han elaborado de acuerdo a los parámetros establecidos por el consejo regulador y que, por tanto, son merecedores del sello aunque el resultado no sirva ni para hacer un guiso. Desgraciadamente, hay muchos de estos vinos llenando los lineales de nuestros supermercados...
Y, sin embargo, el consumidor medio sigue con la idea de que en nuestro país llevar el sello de, por ejemplo, Rioja o Ribera del Duero es una garantía de calidad. Y viceversa: que un vino de una denominación de origen poco conocida (o incluso no acogido a ninguna), necesariamente tiene que ser "vino barato"... y malo. Una triste e injusta percepción que, como buen tópico, cuesta cambiar.
...
Si quieres leer el artículo completo, así como seguir nuestras publicaciones periódicas, te invitamos a que nos sigas en el blog de Delicias Ibéricas.
Y si lo que quieres es descubrir algunos de los fantásticos vinos que hoy se elaboran en las diferentes partes de nuestra geografía, te animamos a que explores la sección de vinos de Delicias Ibéricas, utilizando nuestro menú por zonas vinícolas. Porque la mejor forma de descubrirlos no es leyendo sobre ellos, sino catándolos :-)
Leído › 3943 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa