Javier Campo
Leído › 9104 veces
Todos conocemos los vinos de Sudáfrica. Es el principal productor del continente y sus vinos ya están más que consolidados en el mercado. La variedad que podríamos decir es la abanderada es la pinotage, aunque los vinos de cabernet sauvignon o de syrah sean muy populares. Muchos pueden pensar que la influencia colonial ha tenido que ver con la plantación de las viñas en este país y, están en lo cierto. Pero no es así en todos los países.
Los romanos introdujeron la viticultura en el norte de África, en las regiones de Túnez, Marruecos y Argelia. Los vinos africanos eran muy apreciados por los romanos, y eran exportados a todo el imperio. Algunos historiadores asocian el mulsum o murum a esas zonas, lo cual tendría bastante sentido ya que ambas palabras parecen declinar etimológicamente hablando de musulmán y, sabemos que la miel se ha utilizado desde siempre en esta cultura. Pero esto es otra historia.
Aunque hubo un momento de declive, en plena época bizantina, los vinos de la zona del Magreb siempre fueron vinos reconocidos por su calidad. En la actualidad, podemos encontrar vinos y bodegas más que interesantes y que no son tan complicados de tener al alcance. Solo hay que buscar un poquito y la globalización de internet hace su magia.
Tras este paréntesis, volvemos a la época colonial y la implantación por parte de los europeos de viña y de técnicas de vinificación que se han mantenido o mejorado hasta hoy en día, y podemos disfrutar de esas joyas que nos ofrece el continente africano y no solo en las zonas mencionadas.
Pues así, como suena, en Etiopía se hace vino. Y en la zona de Rift Valley en Kenia, pues también. Que sí. Que ya sé que solo son unas pocas las bodegas que aquí hacen vino y es prácticamente testimonial, pero, ahí están. Si nos vamos a Tanzania la cosa cambia ya que este país es uno de los productores mayores de África y cuenta con varias bodegas que tienen una producción importante. Como curiosidad, la variedad de uva makutupora es autóctona de la región de Dodoma.
En la antigua Rhodesia, lo que hoy conocemos como Zimbabwe, también hacen vino y tomarse una copa de la variedad colombar en las cataratas Victoria es de los más cool. Y si pillamos un ferry para ir a Madagascar, también podremos tomar vino local de la isla más grande de África.
Javier CampoLeído › 9104 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa