La vendimia en el Marco de Jerez supera los 80 millones de kilos de uva, un 70% más

La vendimia 2013 va tocando a su fin en la Zona de Producción de las Denominaciones de Origen, con unos resultados que han sobrepasado con mucho las expectativas iniciales

Jerez de la Frontera

Jueves 19 de Septiembre de 2013

Compártelo

Leído › 4732 veces

Todavía con algunos lagares abiertos en las localidades costeras, los datos recogidos por el Consejo Regulador superan ya los 80 millones de kilos de uva. Ello supone un incremento de más del 70% respecto a la vendimia 2012 que, recordemos, estuvo marcada por la sequía. Tras un mes desde el comienzo oficial de las labores de recogida y molturación en los lagares inscritos, han sido un total de 25 las instalaciones que han procesado uva con destino a los vinos y vinagres amparados, de las que doce se encuentran ubicadas en el término municipal de Jerez.

Como es habitual, la vendimia comenzó en los pagos del interior, en los que la uva alcanza antes su grado óptimo de madurez y fue progresivamente extendiéndose hacia las zonas costeras, más tardías, en algunas de las cuales como decimos todavía se sigue vendimiando. En concreto, 6 lagares de Sanlúcar, Chipiona y Chiclana permanecen abiertos a la fecha de publicación de esta nota y otros dos lagares más, de pequeñas capacidades y fundamentalmente dedicados al procesamiento de uva sobremadura, tienen previsto abrir en los próximos días.

La uva presenta un aspecto excelente. El año agrícola ha sido en general muy favorable desde el punto de vista climatológico, con una pluviosidad que ha superado ampliamente la media anual de la zona (620 litros por metro cuadrado), con pagos en los que se han llegado a superar los 800 litros. Las lluvias tempranas de otoño ayudaron a reforzar las varas, inicialmente débiles como consecuencia de la sequía del año anterior. La primavera ha sido igualmente muy benigna, con temperaturas suaves y lluvias ocasionales que dieron lugar a una evolución positiva, aunque algo tardía en el estado fenológico de las cepas. La dispersión de

las viñas inscritas a lo largo de los nueve términos municipales de la Denominación y la irregular evolución de las temperaturas a principios del verano ha provocado diferencias significativas en los niveles de madurez, con zonas que rápidamente alcanzaron niveles de azúcar por encima de los 11,5 baumé y otras en las que fue preciso esperar para llegar a las graduaciones mínimas legales.

Por último, la escasa incidencia de los vientos de levante a lo la largo del mes de agosto sin duda es una de las causas de que las producciones finales hayan superado con creces las expectativas iniciales, pues los vientos cálidos y secos del interior tienden a hacer mermar el peso final de la uva.

Como ha sido la tónica general en los últimos años, la mecanización sigue ganando terreno en el Marco de Jerez. A punto de terminarse ya la vendimia, los datos disponibles apuntan a que más de 70% del total de la uva procesada en los lagares se ha recogido mediante cosechadoras mecánicas. Ello ha posibilitado que una buena parte de la actividad de corta y molturación haya tenido lugar durante la noche, en la que las temperaturas más benignas favorecen la llegada de la uva a los lagares en condiciones óptimas.

La vendimia que ahora acaba será la última de las cuatro previstas en el Plan de Viabilidad firmado en 2010 por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con las organizaciones profesionales del Marco de Jerez. En base a dicho plan, la producción íntegra de las aproximadamente 525 hectáreas de viñedo inscrito acogidas a esta iniciativa –más de 9 millones de kilos– se dedicarán íntegramente a la elaboración de mosto concentrado rectificado.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 4732 veces