La falta de datos limita el desarrollo del enoturismo en Canarias según la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo

La ausencia de información fiable dificulta diseñar estrategias conjuntas y medir el impacto económico en el sector turístico canario

Lunes 10 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 124 veces

Gabriel Santos García
Gabriel Santos García

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias, vinculada al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y a la Universidad de La Laguna (ULL), ha advertido este lunes, con motivo del Día Internacional del Enoturismo, sobre la falta de datos precisos que permitan conocer el impacto real de esta actividad en las Islas Canarias. Según la entidad, esta carencia dificulta la elaboración de estrategias conjuntas entre los sectores vitivinícola y turístico, lo que limita el desarrollo coordinado del enoturismo en el archipiélago.

El coordinador general de la Cátedra, Gabriel Santos García, ha explicado que la ausencia de información cuantitativa supone una limitación estructural para el diseño de políticas efectivas. Sin datos fiables sobre la aportación económica, la capacidad de atracción o el perfil del visitante interesado en el enoturismo, resulta complicado medir su peso dentro de la oferta turística canaria y su potencial para atraer a un visitante con mayor valor añadido.

A pesar de este problema, Santos ha señalado que el trabajo realizado por la Cátedra en los últimos años ha permitido obtener una primera aproximación al fenómeno. Gracias a la colaboración con bodegas del archipiélago, se han podido recopilar datos iniciales que ayudan a comprender mejor las dinámicas de la actividad. Esta información es vista como un punto de partida para futuras investigaciones y para sentar las bases de nuevas líneas de trabajo.

La Cátedra también mantiene una relación directa con el Clúster de Enoturismo de Canarias y con las bodegas que desarrollan actividades enoturísticas dentro de las 11 Denominaciones de Origen presentes en las islas. Además, colabora con empresas turísticas que complementan la experiencia del visitante. Según Santos, fortalecer estas sinergias es fundamental para avanzar hacia un modelo integrado que combine conocimiento, territorio y competitividad.

En este sentido, se ha consolidado una mesa institucional de trabajo promovida por la Cátedra como espacio estable para abordar cuestiones relacionadas con el enoturismo. En ella participan representantes del Gobierno regional —a través del ICCA y la Dirección General de Promoción, Formación y Ordenación Turística—, el Clúster empresarial y la propia universidad. Este foro permite analizar conjuntamente los problemas y oportunidades del sector, así como alinear estrategias para impulsar un desarrollo coordinado y sostenible.

En el ámbito académico, la Cátedra impulsa investigaciones aplicadas mediante la dirección de tres doctorandos que estudian el enoturismo desde perspectivas territoriales, sociológicas y de desarrollo local. El objetivo es generar conocimiento especializado que sirva para orientar políticas públicas y estrategias empresariales.

Desde la Cátedra se subraya que el enoturismo representa una oportunidad para diversificar la economía regional, reforzar la identidad cultural y preservar el paisaje vitivinícola. Además, se considera que puede contribuir a avanzar hacia un modelo turístico más sostenible. Para ello, se apuesta por la formación, la investigación y la cooperación entre administraciones públicas y empresas privadas como herramientas clave.

La celebración del Día Internacional del Enoturismo está impulsada por la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) y busca poner en valor esta actividad como motor para el desarrollo rural y para la protección del patrimonio vitivinícola. En este marco, la Cátedra reafirma su compromiso con la generación de conocimiento, la articulación institucional y la promoción de buenas prácticas que permitan consolidar el enoturismo como un segmento importante dentro del destino turístico canario.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 124 veces