La OMS urge a Europa a endurecer impuestos y restricciones al alcohol por su vínculo con siete tipos de cáncer

El nuevo manual europeo recomienda medidas fiscales y regulatorias que podrían mostrar resultados en solo cinco años

Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 1054 veces

WHO Urges Tougher Alcohol Policies as Europe Links Drinking to Seven Types of Cancer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene su presión sobre el consumo de alcohol en Europa. A pesar de que la OMS a nivel internacional ha reconocido recientemente que el problema principal es el abuso y no la simple ingesta, la oficina europea sigue impulsando medidas para reducir el consumo en general. A mediados de octubre, en su sede de Copenhague, la OMS Europa presentó el nuevo Manual sobre la Prevención del Cáncer, elaborado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIRC). Este documento recomienda a los gobiernos adoptar políticas estrictas sobre el alcohol, como aumentar los impuestos, establecer precios mínimos, elevar la edad mínima para consumir, limitar los puntos y horarios de venta, prohibir la publicidad y crear monopolios estatales para regular la venta.

El manual, dividido en dos partes y redactado por un grupo de expertos independientes, detalla que estas políticas pueden ofrecer resultados en un plazo de cinco años. Según la OMS, este periodo coincide con la duración habitual de un mandato político, lo que puede facilitar su adopción por parte de los gobiernos. Además del argumento sanitario, la organización subraya el beneficio fiscal que pueden aportar estas medidas.

El debate sobre el alcohol se desarrolla tanto en el ámbito político como sanitario. El pasado 15 de octubre, el grupo socialista europeo (S&D) publicó un documento titulado “La salud, una prioridad en todas las políticas”, donde califica al alcohol como una sustancia tóxica y adictiva, clasificada como cancerígena del grupo 1. El texto señala que su consumo es un factor de riesgo para al menos siete tipos de cáncer y aumenta las probabilidades de enfermedades cardíacas y hepáticas, dependencia, accidentes de tráfico y otros efectos negativos sobre las funciones mentales y fisiológicas. Por ello, el grupo S&D pide a la Comisión Europea una estrategia revisada sobre el alcohol y apoya una propuesta para gravar más estas bebidas.

En Francia, este debate coincide con la discusión del proyecto de ley de financiación de la seguridad social para 2026, donde también se plantea revisar la fiscalidad sobre las bebidas alcohólicas.

Por su parte, la Comisión Europea estudia actualizar su política fiscal respecto al alcohol. En un documento publicado a principios de febrero, confirma que prepara medidas relacionadas con los precios, impuestos y compras transfronterizas dentro del plan europeo contra el cáncer (BECA). La Comisión observa cambios en el mercado y en los hábitos de consumo, así como la aparición de nuevos vinos industriales y bebidas listas para consumir. Por ello considera necesaria una evaluación profunda de la directiva sobre fiscalidad del alcohol. Además, reitera que el alcohol puede causar al menos siete tipos diferentes de cáncer.

Fuera del continente europeo también se están tomando medidas similares. En Canadá, el Senado analiza una propuesta para incluir advertencias sanitarias sobre el cáncer en las etiquetas de bebidas alcohólicas. Esta iniciativa está impulsada por el senador Patrick Brazeau y cuenta con el apoyo de organizaciones contrarias al consumo de alcohol como Alcohol Action Ireland. El profesor Dan Malleck, experto en historia de la prohibición y políticas restrictivas en la Universidad Brock (Ontario), afirma que esta propuesta recuerda a las justificaciones empleadas durante la época de la Prohibición. Según Malleck, para alcanzar un riesgo similar al del tabaco respecto al cáncer sería necesario consumir tal cantidad de alcohol que resultaría letal antes por intoxicación.

Tanto en Europa como en América se observa una tendencia hacia políticas más restrictivas sobre el alcohol. Las iniciativas para reducir su normalización social aumentan mientras se cuestiona cada vez más su papel cultural.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1054 veces

Tendencias

Más Tendencias