El consumo de bebidas espirituosas desciende un 14% en 2011

La comercialización también mostró un comportamiento negativo, con una caída del 8% respecto a 2010. Desde el inicio de la crisis, el Sector ha caído un 29%

FEBE

Viernes 27 de Abril de 2012

Compártelo

Leído › 3326 veces

El volumen de bebidas espirituosas comercializadas en 2011 se situó en 235 millones de litros, lo que supone una caída del 8% con respecto al año anterior.

Esta caída se debe fundamentalmente al retroceso que sufre el consumo de bebidas espirituosas, que cayó un 14% el pasado año en nuestro país, especialmente en hostelería.

Estos datos poco favorables para el Sector se reflejan también en la recaudación por impuestos especiales aplicables a las bebidas espirituosas, que mantiene la tendencia negativa de los últimos años, decreciendo un 4,7% en 2011.

El desplome del 2011 en el Sector se une al acumulado desde 2003 con una caída estructural que oscilaba entre el 1 y el 2% anual y que se agravó con el comienzo de la crisis cuando el consumo cayó más de un 11% de media en 2008 y 2009.

La moderada caída del 2010 no ha servido para paliar los efectos sobre una industria compuesta en un 80% por pequeñas y medianas empresas familiares y de la que dependen 330.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.

Así, desde el inicio de la crisis, el Sector de bebidas espirituosas acumula ya una caída del 29%.

Consumo

A lo largo de 2011 se consumieron en torno a 170 millones de litros de bebidas espirituosas en España. Por categorías, España sigue siendo un país eminentemente consumidor de whisky, con el 31,7% de la cuota de mercado.

Seguido del ron (fundamentalmente ron oscuro), con el 17,35%. El repunte del consumo de gin ha situado a esta categoría en tercer lugar, con el 14,17% de la cuota de mercado, por delante incluso de otras categorías tradicionales como el brandy o el orujo (9,92%)

Si nos fijamos en los canales de venta podemos decir que el consumo en Hostelería y Restauración supuso el 77% del total en 2011, mientras que el 23% restante correspondió al canal de Distribución.

Además, es importante destacar que el 48,4% de las bebidas espirituosas comercializadas en España son de producción nacional.

Se incrementa la tendencia negativa en la recaudación por impuestos especiales

Según datos de la Agencia Tributaria, en 2011 la recaudación por impuestos especiales aplicables a las bebidas espirituosas cayó un 4,7%, alcanzando solamente los 772 millones de euros, por debajo de la recaudación obtenida en 2001(779 millones), cuando la tasa impositiva era sensiblemente menor. "La recaudación ha sido negativa durante la mayor parte de los meses del año. Solamente se aprecian repuntes en cuatro meses de 2011, coincidiendo con la campaña navideña", afirma Torremocha. "La campaña de verano ya no repercute en la cuenta de resultados de las empresas."

En este contexto, el Sector de bebidas espirituosas está convencido de que una hipotética subida de los impuestos especiales no sólo incidirá negativamente en el consumo, agravando la delicada situación de la industria de espirituosos, sino que aceleraría la tendencia recaudatoria negativa de los últimos años.

"Sería un golpe definitivo para muchas empresas del sector, principalmente pequeñas y medianas empresas familiares muy golpeadas por la crisis y que, en muchos caso, se verán obligadas a cerrar con la consiguiente destrucción de puestos de trabajo", comenta Bosco Torremocha, Director Ejecutivo de FEBE.

En la actualidad, el consumo de bebidas espirituosas representa el 27,3% del total de bebidas con contenido alcohólico y sin embargo recauda más de 73,18% del total de impuestos especiales aplicables al alcohol (1.068 millones de euros). "Las empresas de bebidas espirituosas están sometidas ya a una elevada carga fiscal. Una situación claramente discriminatoria con respecto a otros sectores de bebidas con alcohol"

Efectos en otros sectores clave de la economía española

Los efectos de la crisis económica y la ausencia de confianza del consumidor siguen afectado con fuerza al consumo de bebidas espirituosas, que se manifiesta de forma especialmente intensa en el canal que concentra el 77% de las ventas, la hostelería. Además, la venta de bebidas espirituosas ha caído un 9,1% en este canal.

En palabras de Bosco Torremocha, "la hostelería tampoco ha conseguido un buen balance, lo que inevitablemente ha afectado a nuestros productos. Si a esto le sumamos una drástica pérdida de público nacional en bares y locales de ocio, el descenso en el número medio de consumiciones y que no acaba de despegar el turismo, se entiende el cierre de muchos de esos locales."

Otro de los principales motores de la economía española, el turismo, también tiene una fuerte influencia del Sector de bebidas espirituosas. De hecho, los turistas que anualmente visitan nuestro país gastan el 13% de su presupuesto en bebidas alcohólicas, de las que su mayoría son bebidas espirituosas.

Por otro lado, el Sector de bebidas espirituosas nacional tiene una estrecha vinculación con el sector agroalimentario. Al año se producen en nuestro país 200 millones de litros de bebidas espirituosas al año a partir de materias primas de origen agrícola. De hecho, una parte considerable de las frutas, verduras y gramíneas que se cultivan en España se destina a la elaboración de bebidas espirituosas.

Retos para 2012

FEBE se ha marcado una serie de retos a afrontar este año, con los que espera poder conseguir un repunte en el consumo.

- Así, el Sector aboga por defender el patrón de consumo mediterráneo basado en el consumo en hostelería, ligado a las relaciones sociales, al disfrute y a la moderación, clave para el turismo actual motor de la economía española. De este modo, FEBE continuará con su inversión en materia de Responsabilidad Sicial, promoviendo el consumo responsable de bebidas alcohólicas.

- Para enfrentarse a la crisis y a la caída de consumo, FEBE apuesta por un consumo de calidad, por la innovación, las gamas premium de producto y continuar la búsqueda de nuevos mercados exteriores.

- Mantener puestos de trabajo y evitar la destrucción de empleo asociado a nuestro Sector

- Mantener el peso de las marcas frente a la marca del distribuidor. El mercado español de bebidas espirituosas se caracteriza por ser eminentemente marquista. Mientras que en el sector de la alimentación la marca del distribuidor ha conseguido un 34% de penetración, y en el sector de bebidas supone el 17,4%, en las bebidas espirituosas alcanza solo el 7%

- FEBE también apuesta por la colaboración en la lucha contra el Fraude: Con la crisis suele aumentar el fraude. En 2010, la Agencia Tributaria recaudó 10.043 millones de euros (el 6,3% de la recaudación total y equivale a más de lo recaudado por hidrocarburos) por actividades de control de fraude, un 23,7% más que en 2009. De ellos un 5% se refiere a los fraudes en nuestro Sector.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3326 veces