Grenaches du Monde 2025 reconoce la excelencia de la garnacha en Cariñena

Un vino rosado sin alcohol logra medalla en un certamen que impulsa a Aragón como referente mundial de la garnacha

Viernes 16 de Mayo de 2025

Compártelo

Leído › 1167 veces

Grenaches du Monde returns to Cariñena as Zaragoza aims for global wine prominence

La decimotercera edición de Grenaches du Monde se celebró los días 5 y 6 de mayo en Cariñena, localidad aragonesa reconocida como Ciudad Europea del Vino 2025. Este certamen reunió a 700 vinos elaborados con la variedad garnacha, procedentes de seis países y más de cincuenta denominaciones de origen. Un jurado compuesto por 78 expertos internacionales de 19 nacionalidades diferentes evaluó los vinos y otorgó medallas de Doble Oro, Oro y Plata. Por primera vez, un vino rosado sin alcohol elaborado con uvas garnacha recibió una medalla de plata, lo que refleja una tendencia actual en el sector.

El evento regresó a Aragón nueve años después de su primera edición fuera de Perpiñán. En los últimos años, la competición ha tenido lugar en ciudades como Nueva York, París, Cerdeña, Cataluña y Navarra. La organización eligió Cariñena por su historia vitivinícola y por el impulso conjunto con Zaragoza, que busca consolidarse como capital mundial de la garnacha. Frédéric Galtier, coordinador del proyecto y responsable del certamen en España, explicó que la elección responde a la relevancia de la región y a la colaboración entre ambas ciudades.

Durante dos mañanas, los expertos cataron los vinos en el entorno de los viñedos de Cariñena. El programa incluyó también una conferencia técnica sobre los suelos y características de la garnacha local, así como visitas a bodegas representativas de la denominación. Los asistentes tuvieron ocasión de conocer Zaragoza, ciudad que este año promueve actividades relacionadas con el vino y la gastronomía centradas en la garnacha. Entre las iniciativas previstas figuran rutas enológicas, catas en bodegas, un simposio internacional sobre esta variedad y el primer Festival de la Garnacha.

Grenaches du Monde es un certamen anual abierto a todos los vinos elaborados con garnacha, ya sean monovarietales o mezclas, sin importar su color ni país de origen. Con 163.000 hectáreas plantadas en todo el mundo, la garnacha ocupa el séptimo puesto entre las variedades más cultivadas. España y Francia concentran cerca del 90% del viñedo mundial dedicado a esta uva. Italia también figura entre los principales productores, aunque la garnacha está presente en regiones vitivinícolas de África, Australia, América, Croacia, Grecia o Líbano.

La denominación Cariñena es una de las zonas históricas donde se cultiva la garnacha desde tiempos romanos. Sus suelos pedregosos han dado lugar al lema “Vino nacido de piedra”, que hace referencia a las condiciones que favorecen una mayor concentración e intensidad aromática en las uvas. En esta denominación se autorizan dieciséis variedades diferentes, entre ellas las autóctonas garnacha tinta y blanca y cariñena (también conocida como mazuelo), única variedad que comparte nombre con una localidad y una región vinícola.

Cariñena ha recibido este año el título de Ciudad Europea del Vino por parte de RECEVIN (Red Europea de Ciudades del Vino), tras una iniciativa impulsada por el ayuntamiento local. Este reconocimiento pone en valor su tradición vitivinícola y su apuesta por la innovación en el sector. A lo largo del año se celebrarán actividades culturales, gastronómicas y relacionadas con el turismo del vino para resaltar el patrimonio vinícola local y su influencia en Aragón y Europa.

Zaragoza refuerza su papel como centro neurálgico para quienes buscan conocer más sobre la garnacha. La ciudad colabora con las tres denominaciones provinciales —Calatayud, Campo de Borja y Cariñena— para ofrecer experiencias ligadas al vino y a la gastronomía. El objetivo es consolidar Zaragoza como destino preferente para aficionados al vino interesados en esta variedad.

Toda la información sobre el certamen y los resultados completos puede consultarse en www.grenachesdumonde.com

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1167 veces