Proyecto FlexiGrobots: el presente de la viticultura

La robótica y la inteligencia artificial al servicio del vino

Martes 19 de Septiembre de 2023

Compártelo

Leído › 2708 veces

El presidente del Grupo Terras Gauda, José Mª Fonseca Moretón, el vicepresidente ejecutivo, Antón Fonseca Fernández, el CEO, Enrique Costas Rodríguez,  y el director enológico, Emilio Rodríguez Canas, han profundizado en los resultados del proyecto, junto a  João Valente, profesor en UAVs (drones), Robótica e Inteligencia Artificial en la Universidad de Wageningen (Holanda), Ángela Ribeiro, investigadora científica del CSIC especialista en UGVs, Robótica e Inteligencia Artificial en el Centro de Automática y Robótica (CAR) de Madrid, y Sergio Álvarez, responsable de Innovación en Seresco y coordinador del piloto.

Terras Gauda, reconocido grupo del sector vitivinícola español con bodegas en Galicia, Rioja y Castilla León, no cesa en su empeño por liderar la innovación. Para ello, han centrado sus esfuerzos en fusionar la tradición con la tecnología, con un enfoque particular en la investigación y el desarrollo. Estas acciones refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de su preciado legado en el mundo del vino.

Desde sus inicios, esta bodega se ha destacado por ser un referente en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), buscando siempre diferenciarse a través de sus vinos de alta calidad. En la actualidad, su mirada se dirige hacia la gestión sostenible del viñedo. Para lograr este objetivo, la bodega ha implementado herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, la robótica y el big data en sus procesos.

En los últimos dos años y medio, la bodega ha estado involucrada en el proyecto internacional FlexiGrobots, enmarcado dentro del programa Horizon 2020. Durante las últimas pruebas realizadas en sus viñedos, han desplegado una combinación de robots terrestres y drones equipados para diversas tareas, todos ellos interconectados a través de la tecnología del internet de las cosas (IoT).

Estos ensayos han demostrado ser beneficiosos para la bodega. Los robots, equipados con cámaras y algoritmos de inteligencia artificial, han reducido significativamente los tiempos que la uva tarda en llegar desde el viñedo a la bodega, mejorando así su calidad. Estas máquinas han sido diseñadas para realizar labores que apoyan a los vendimiadores, especialmente en tareas más arduas como cargar y trasladar cajas hasta las instalaciones.

Terras Gauda es plenamente consciente de la importancia de su entorno y, por ello, trabaja arduamente para reducir su impacto medioambiental. Una de las formas en que busca alcanzar este propósito es mediante la detección temprana de enfermedades en el viñedo. Los drones, dotados de cámaras multiespectrales y algoritmos avanzados, facilitan la inspección a distancia de las cepas, generando mapas de riesgo que permiten una acción temprana y específica.

La valiosa información recabada se almacena en la aplicación web CULTIVA, donde se pueden visualizar datos georreferenciados y hacer un seguimiento en tiempo real de la inspección de cepas y racimos. Emilio Rodríguez Canas, director enológico de la bodega, enfatiza que este proyecto representa "un gran paso para la gestión sostenible de nuestro viñedo". Añade, además, que la tecnología actúa como complemento perfecto para el trabajo que realiza el equipo humano de la bodega.

Terras Gauda, a través de este proyecto, sigue consolidándose en su posición líder en el sector en términos de I+D+i. Esta bodega se caracteriza por su enfoque en la diferenciación, sostenibilidad e internacionalización, pilares que han guiado su expansión geográfica a regiones vitivinícolas de renombre en España.

Finalmente, es esencial destacar que este proyecto no hubiera sido posible sin el consorcio internacional que lo respalda. Dieciséis empresas y ocho grupos científicos de diversos países europeos, liderados por ATOS y financiados por el programa europeo Horizon 2020, han unido fuerzas para impulsar la innovación en el sector vitivinícola.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2708 veces