La presencia femenina en la vendimia crece y lidera bodegas en España

Mujeres ocupan puestos clave en el sector vitivinícola y aseguran el relevo generacional en el medio rural

Lunes 13 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 1085 veces

La presencia femenina en la vendimia crece y lidera bodegas en España

El papel de la mujer en la vendimia y en el sector vitivinícola español ha evolucionado de forma clara en las últimas décadas. Aunque la presencia femenina en el campo y en la agricultura ha sido constante, en los últimos años se observa una mayor participación de mujeres en puestos de responsabilidad y dirección dentro de las denominaciones de origen y las bodegas. El próximo miércoles, 15 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural, una fecha instaurada por Naciones Unidas para poner en valor la labor de las mujeres en el medio rural y su aportación a campañas agrícolas como la vendimia.

En la Denominación de Origen Calificada Rioja, Raquel Pérez Cuevas ocupa el cargo de presidenta. No es la primera vez que participa en una vendimia, ya que su trayectoria está ligada al sector desde hace años, tanto en viñedos como en la bodega familiar. Pérez Cuevas explica que la mujer ha tenido un papel esencial en Rioja a lo largo de la historia y que su presencia se mantiene en todos los ámbitos de la cadena del vino. Según sus palabras, las mujeres participan como bodegueras, viticultoras, responsables de enoturismo, marketing, exportación y enología. Señala que no es extraño encontrar mujeres en diferentes puestos a lo largo de la cadena de valor, desde el trabajo en el viñedo hasta la gestión de la bodega.

Rosana Madrid, directora de enología de Bodega Madrid Romero, en Murcia, describe su labor durante la vendimia. Durante unos cuarenta días, planifica y realiza controles de maduración del viñedo. El muestreo se traslada al laboratorio para analizar el grado alcohólico, los polifenoles y otros parámetros que determinan el momento óptimo para vendimiar. Después, supervisa la recogida de la uva, la recepción en bodega y los procesos de maceración y fermentación alcohólica. Madrid recuerda que siempre ha visto a mujeres trabajando en el campo junto a los hombres y considera que ambos pueden desempeñar las mismas funciones. Reconoce que algunas tareas requieren fuerza física, pero afirma que las mujeres pueden adaptarse y realizar cualquier función necesaria en la vendimia.

En la zona de Utiel-Requena, Rosa Garijo gestiona su propia explotación agrícola y también ofrece servicios de recogida de uva a otras bodegas. Ella misma se encarga de vendimiar su viñedo y transportar la uva a la bodega con tractor y remolque. Además, contrata personal para manejar la vendimiadora y realiza los portes a las bodegas correspondientes. Garijo recuerda cómo hace cincuenta años ya participaba en la vendimia junto a sus padres y hermanos. Esta tradición familiar se ha transmitido a sus hijas, una de las cuales se ha formado como enóloga y planea dedicarse a la agricultura.

El relevo generacional es un asunto importante en el medio rural, y la presencia femenina resulta fundamental para mantener la vida en los pueblos y fomentar el desarrollo rural. Las mujeres no solo participan en las tareas agrícolas, sino que también impulsan nuevas formas de gestión y contribuyen a la modernización del sector vitivinícola. La celebración del Día Internacional de la Mujer Rural busca reconocer este trabajo y promover una mayor igualdad de oportunidades en el campo.

En España, la vendimia es una campaña agrícola de gran importancia económica y social. La participación de las mujeres en todas las fases del proceso, desde la recolección hasta la dirección de denominaciones de origen, refleja un cambio en el sector y una apuesta por el reconocimiento del talento femenino. Las historias de Raquel Pérez Cuevas, Rosana Madrid y Rosa Garijo muestran cómo las mujeres han pasado de trabajar en explotaciones familiares a ocupar puestos de responsabilidad y a dirigir proyectos propios dentro del mundo del vino.

El avance hacia una mayor presencia femenina en el sector vitivinícola responde tanto a cambios sociales como a la necesidad de asegurar el futuro del medio rural. La incorporación de mujeres jóvenes y formadas garantiza el relevo generacional y aporta nuevas perspectivas a un sector tradicionalmente masculino. La visibilidad que se da a estas mujeres en fechas como el 15 de octubre ayuda a sensibilizar sobre su papel y a impulsar políticas que favorezcan su acceso a puestos de responsabilidad.

La vendimia sigue siendo una actividad clave para muchas regiones españolas. La aportación de las mujeres es cada vez más reconocida tanto por su trabajo directo en el campo como por su capacidad para liderar proyectos e innovar en el sector. El reconocimiento institucional y social a su labor contribuye a consolidar su presencia y a abrir nuevas oportunidades para las próximas generaciones.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1085 veces

Tendencias

Más Tendencias