Miércoles 08 de Octubre de 2025
Leído › 945 veces
El Smoke Summit, organizado por el West Coast Smoke Exposure Task Force (WCSETF), reunió el pasado 15 de julio a más de 350 participantes de 19 estados de Estados Unidos y nueve países. El encuentro, que se celebra desde hace seis años, sirve para compartir avances, investigaciones y nuevas iniciativas sobre el impacto del humo de incendios forestales en la industria del vino. Investigadores, expertos y representantes del sector de California, Oregón y Washington presentaron los resultados más recientes y debatieron sobre las medidas que se están tomando para afrontar este problema.
Natalie Collins, presidenta de la California Association of Winegrape Growers y copresidenta del WCSETF, explicó que los efectos del humo han dejado una huella importante en el sector. Según Collins, el Smoke Summit se ha convertido en un espacio clave para la colaboración y el avance científico. El objetivo es mejorar el conocimiento sobre la exposición al humo y buscar soluciones conjuntas.
Uno de los temas principales fue la financiación federal para la investigación. El doctor Tim Rinehart, responsable nacional del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), detalló que desde 2020 se destinan unos 27 millones de dólares anuales a la investigación sobre uvas, de los cuales cinco millones se centran en el estudio del humo en viñedos. Rinehart subrayó la importancia de coordinar una estrategia nacional y señaló que más de 25 científicos colaboran en estos trabajos. Además, mencionó que el proyecto de ley presupuestario para 2026 podría aumentar los fondos destinados a este ámbito.
Durante el encuentro se presentó una nueva hoja de ruta para la investigación sobre exposición al humo. Este documento, elaborado por la doctora Arran Rumbaugh tras un taller celebrado en noviembre de 2024, identifica las líneas actuales de trabajo, las carencias existentes y los próximos pasos a seguir. La hoja de ruta está disponible en la web del WCSETF y pretende ser una herramienta flexible para adaptarse a las necesidades reales de los productores.
La doctora Rumbaugh, química investigadora del USDA-ARS, explicó que su programa se centra en cuatro áreas: detección temprana portátil, establecimiento de umbrales, análisis atmosférico y estudios metabólicos. Según Rumbaugh, cuantos más datos se recopilen, mejores serán los modelos predictivos. También repasó otros proyectos financiados por el USDA-ARS: herramientas biotecnológicas para entender la respuesta genética al humo (doctor Roger Thilmony), recubrimientos en spray para prevenir alteraciones en las uvas (doctor Yixiang Xu), modelos atmosféricos para evaluar riesgos (doctor Walt Mahaffee) y métodos rápidos para valorar el riesgo en uvas y vinos (laboratorio de la doctora Anita Oberholster).
El doctor Torey Arvik, tecnólogo alimentario del USDA-ARS, expuso su plan para desarrollar métodos prácticos que reduzcan el impacto del humo durante la elaboración del vino. Su investigación analiza tecnologías comerciales disponibles y cómo afectan diferentes tratamientos a la calidad sensorial y al valor económico del vino.
Desde la Universidad Estatal de Oregón, la doctora Elizabeth Tomasino habló sobre cómo interpretar los datos obtenidos en muestras de uva y pequeñas fermentaciones expuestas al humo. Su trabajo distingue entre ausencia de impacto, presencia clara de alteración (sabor a ceniza) o vinos con matices ahumados. Tomasino recomendó realizar fermentaciones a pequeña escala antes de la vendimia para analizar posibles problemas y revisar contratos e insurances por si es necesario conservar muestras.
El doctor Tom Collins, investigador de la Universidad Estatal de Washington, presentó un estudio sobre cómo influye la proximidad del incendio al viñedo en el nivel y probabilidad de daño por humo. Según Collins, los viñedos cercanos a incendios sufren mayor riesgo porque el humo pierde parte de sus compuestos dañinos cuanto más tiempo pasa desde su emisión hasta llegar al viñedo. Incluso dentro del mismo viñedo puede haber diferencias según la distancia al fuego.
En materia aseguradora, Kristine Fox (Relation Insurance) explicó las ventajas del seguro multirriesgo agrícola (MPCI) y del seguro específico contra incendios. Fox insistió en documentar bien todo el proceso: tomar muestras antes de vendimiar, identificar variedades y parcelas, guardar registros comerciales y pruebas analíticas e incluso conservar racimos congelados como prueba ante posibles reclamaciones. En California existe desde este año una cobertura adicional llamada Fire Insurance Protection Smoke Index (FIP-SI), que cubre exclusivamente eventos relacionados con humo y se activa cuando hay presencia intensa en cualquier zona del condado. Esta cobertura ya cuenta con 86 pólizas emitidas y se prevé su extensión a Oregón, Washington e Idaho.
El WCSETF es una coalición formada por líderes del sector vitivinícola que ofrece información actualizada, recursos y buenas prácticas para ayudar a productores y bodegas a gestionar los problemas derivados del humo. Su página web centraliza información procedente tanto del propio grupo como de universidades, organismos públicos e instituciones relacionadas con el vino. Incluye preguntas frecuentes, laboratorios recomendados, contratos tipo, seguros agrícolas, preparación ante incendios forestales, vídeos informativos y acceso a grabaciones completas del Smoke Summit.
Leído › 945 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa