Viernes 10 de Octubre de 2025
Leído › 1075 veces
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este viernes, 10 de octubre, el informe anual de estadísticas de producción ecológica correspondiente a 2024. Según los datos oficiales, España se mantiene como el primer país de la Unión Europea en superficie dedicada a la producción ecológica, con 2.944.941 hectáreas. Esta cifra supone el 12,31% de la superficie agraria útil total del país. Aunque la superficie total ha descendido en 46.940 hectáreas respecto al año anterior, el porcentaje sobre el total cultivado ha crecido en 2,33 puntos, debido a una reducción mayor de la superficie agraria útil convencional.
España también figura como el sexto país del mundo en superficie ecológica y es el mayor productor mundial de uvas ecológicas. El informe señala que el número de operadores de producción ecológica registrados en 2024 fue de 62.621, lo que representa un descenso del 2,8% respecto al año anterior. El número total de actividades relacionadas con la producción ecológica también ha bajado un 2,6%, situándose en 66.687.
El sector vitivinícola ecológico ocupa un lugar relevante dentro de la agricultura ecológica española. El informe anual de estadísticas de producción ecológica correspondiente a 2024 recoge datos detallados sobre la situación del sector vitivinícola ecológico en España, centrándose en la superficie de viñedo y la actividad industrial de bodegas y embotelladoras certificadas.
Según el informe, la superficie total dedicada al viñedo ecológico en España alcanza las 164.860,60 hectáreas. Esta cifra representa el 19,4% de la superficie del total de cultivos permanentes ecológicos del país, situando al viñedo como el tercer cultivo permanente en extensión, solo por detrás de los frutos secos y el olivar. El viñedo ecológico se consolida así como uno de los pilares de la agricultura ecológica española.
La distribución geográfica de la superficie de viñedo ecológico muestra una alta concentración en determinadas regiones. Castilla-La Mancha lidera con 68.541 hectáreas, lo que supone más del 41% del total nacional. Cataluña ocupa la segunda posición con 34.314 hectáreas. Entre ambas comunidades suman más del 62% de la superficie nacional dedicada a este cultivo. La Comunidad Valenciana, Castilla y León y la Región de Murcia forman un segundo grupo con superficies relevantes, mientras que en otras regiones como Galicia, Asturias o Cantabria la presencia del viñedo ecológico es muy reducida.
En cuanto a la actividad industrial, el informe contabiliza 1.475 bodegas y embotelladoras de vino ecológico certificadas en España. Cataluña encabeza este apartado con 418 establecimientos, lo que supone casi el 28% del total nacional. Castilla-La Mancha cuenta con 251 bodegas y Castilla y León con 203. Otras comunidades con presencia industrial relevante son la Comunidad Valenciana (117), Andalucía (112) y La Rioja (73). El resto de comunidades presentan cifras más bajas, con algunas provincias donde los datos no se publican por secreto estadístico.
El análisis comparativo entre superficie de viñedo y número de bodegas permite identificar diferentes modelos regionales. Castilla-La Mancha destaca por su gran superficie y un número elevado de bodegas, aunque el ratio de hectáreas por bodega (273) indica una estructura basada en grandes explotaciones o cooperativas. Cataluña, con un ratio de 82 hectáreas por bodega, muestra un tejido industrial más atomizado y especializado en la transformación, lo que sugiere que parte de la uva procesada podría proceder de otras regiones. Castilla y León presenta un perfil similar al catalán, con un ratio de 69 hectáreas por bodega.
La Región de Murcia y Extremadura se identifican como potencias agrarias, con superficies importantes pero un número reducido de bodegas. Murcia, con el ratio más alto del país (413 hectáreas por bodega), parece orientada a la venta de uva a granel o a la concentración de la producción en grandes cooperativas. Andalucía, La Rioja y el País Vasco presentan un equilibrio más ajustado entre superficie y número de bodegas, lo que apunta a mercados orientados a la especialidad o a la producción bajo denominación de origen. Galicia destaca por su modelo de micro-vinificaciones, con una superficie muy pequeña pero un número relativamente alto de bodegas, lo que da como resultado el ratio más bajo del país (2,5 hectáreas por bodega).
El informe también ofrece un desglose provincial que permite identificar los principales focos de producción y transformación dentro de cada comunidad autónoma. En Castilla-La Mancha, Albacete y Ciudad Real concentran la mayor parte de la superficie y el número de bodegas. En Cataluña, Barcelona y Tarragona son las provincias con mayor actividad tanto en viñedo como en bodegas. En Castilla y León, Valladolid destaca claramente en ambos indicadores. En la Comunidad Valenciana, Valencia es la provincia con mayor superficie y número de bodegas.
A nivel nacional, el sector vitivinícola ecológico muestra una estructura diversa y compleja, con regiones especializadas en la producción primaria y otras en la transformación industrial. Esta especialización regional define los flujos comerciales internos y la organización de la cadena de valor del vino ecológico español. El informe subraya la importancia de Castilla-La Mancha como principal proveedor de materia prima y el papel de Cataluña como centro industrial y comercializador. La interdependencia entre regiones productoras y transformadoras es una característica clave del sector.
El documento del Ministerio concluye que el viñedo ecológico español mantiene una posición relevante dentro de la agricultura ecológica y que su cadena de valor se apoya en modelos regionales diferenciados. La información detallada por comunidades autónomas y provincias permite a los agentes del sector identificar oportunidades y ajustar sus estrategias a las características específicas de cada territorio.
Comunidad Autónoma | Superficie de Viñedo (ha) |
---|---|
Castilla-La Mancha | 68.541,3 |
Cataluña | 34.314,3 |
Comunidad Valenciana | 19.129,0 |
Castilla y León | 14.039,4 |
Región de Murcia | 12.808,0 |
Aragón | 2.886,0 |
La Rioja | 2.883,3 |
Extremadura | 2.658,2 |
Navarra | 1.928,9 |
País Vasco | 1.682,1 |
Baleares | 1.510,8 |
Andalucía | 1.398,0 |
Canarias | 540,1 |
Comunidad de Madrid | 468,2 |
Galicia | 69,0 |
Asturias | 1,5 |
Cantabria | 2,5 |
Asturias | 1,5 |
* Cifras en hectáreas (ha). |
Comunidad Autónoma | Nº de Bodegas Ecológicas |
---|---|
Cataluña | 418 |
Castilla-La Mancha | 251 |
Castilla y León | 203 |
Comunidad Valenciana | 117 |
Andalucía | 112 |
La Rioja | 73 |
País Vasco | 58 |
Baleares | 45 |
Aragón | 43 |
Canarias | 41 |
Región de Murcia | 31 |
Navarra | 30 |
Galicia | 28 |
Extremadura | 15 |
Comunidad de Madrid | 8 |
Asturias | S.E. |
Cantabria | S.E. |
Nota: S.E. indica Secreto Estadístico, tal como figura en la fuente oficial. |
Comunidad Autónoma | Hectáreas por Bodega (ha/bodega) |
---|---|
Región de Murcia | 413,2 |
Castilla-La Mancha | 273,1 |
Extremadura | 177,2 |
Comunidad Valenciana | 163,5 |
Cataluña | 82,1 |
Castilla y León | 69,2 |
Aragón | 67,1 |
Navarra | 64,3 |
Comunidad de Madrid | 58,5 |
La Rioja | 39,5 |
Baleares | 33,6 |
País Vasco | 29,0 |
Canarias | 13,2 |
Andalucía | 12,5 |
Galicia | 2,5 |
Asturias | - |
Cantabria | - |
Más información |
---|
(PDF)ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA 2024 |
Leído › 1075 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa