Un viaje vitivinícola por Argentina

Catas, Masterclasses y Mesas redondas acercan al visitante la variedad y diversidad de los vinos argentinos en el I Salón de Vinos de Argentina

David Manso

Miércoles 08 de Octubre de 2025

Compártelo

Leído › 588 veces

Tras el fin de semana llega el lunes, día en el que la mayoría retomamos nuestra actividad laboral, quitando a aquellos que trabajen en el sector de la hostelería que toman este día de descanso tras tres intensas jornadas. Los lunes aprovechando el cierre o una menor actividad, del sector hostelero, los profesionales del sector del vino ven en esta fecha una cita para acercarse a los diferentes, y no son pocos, salones que cada principio de semana se convocan en la capital. Los hay para todos los gustos. Unos clasificados según el tipo de vino; Grandes Blancos, Vinos Generosos, Rosados,..etc. otros por las puntuaciones obtenidas en tal o cual guía. También los hay de vinos llegados de diferentes rincones de nuestra geografía; Galicia, La Mancha o Madrid, por citar algunos. Y los hay también llegados de otras zonas de producción internacionales, estos los menos, que acercan al visitante sus vinos como es el caso de este que hoy se ha celebrado en Forbes House, la primera Edición del Salón de Vinos de Argentina.

A todos, indistintamente de cuál sea la temática, les une la exposición y cata de los vinos a través de las diferentes bodegas que a ellos acuden. Sin embargo, otros complementan la exposición y cata de vinos con actividades que les hacen más atractivos, al menos para aquellos que quieran profundizar más en la materia en cuestión. Así, el I Salón de Vinos de Argentina ha contado con la presencia de 36 bodegas llegadas del otro lado del atlántico y actividades complementarias como Masterclasses y Mesas redondas con bodegueros y expertos que han dado a conocer de primera mano cómo son y qué caracteriza a las diferentes regiones vitivinícolas argentinas.

El salón arrancó con la presentación y palabras por parte del Embajador de Argentina en España, D. Wenceslao Bunge, quien resaltó las similitudes que existen entre España y Argentina siendo ambospaíses de los mayores productores de vino, España a nivel mundial y Argentina el segundo de América, si hablamos de volumen, que sin embargo no en valor, algo que también comparten. En España, también señaló, del total de importaciones de vino (90 M de litros) el vino argentino representa un 2% de ese total (1,8 M de litros), y acciones como esta suponen un inicio, un acercamiento entre ambos países para que el público español conozca de primera mano los vinos argentinos.

Varias salas acogen a las 36 bodegas que presentan sus vinos, otras las catas; Mendoza: Subzonas y diversidad y la de Regiones extremas: Noroeste, Patagonia y Zona Atlántica, y las Masterclass; Argentina Overview, Argentina 500 años de historia y La nueva Argentina, todas ellas dirigidas por bodegueros y expertos.

Una jornada interesante en la que descubrir la historia y tradición de las diferentes zonas de producción en vinos donde estos se ven influenciados por la variedad de suelos, de climas encastrados entre los Andes y el Atlántico. Mucho catado, principalmente de las variedades Torrontés y Malbec, estrellas indiscutibles del salón siendo estas las uvas que más identifican a Argentina. También vinos en los que está presente la influencia francesa tanto en sus variedades; Cabernet Sauvignon, Pinot Noir o Cabernet Franc en tintas, y Sauvignon Blanc, Semillón o Chardonnay en blancas, como en las propias elaboraciones. Alguna influencia española también con la cata de Albariños, estos con un perfil también atlántico para el que existen diferencias a su cata con los nuestros, más tropicales, pero que siguen manteniendo la esencia varietal. Grandes vinos tintos sin duda, y blancos también. En Argentina, como muchas otras regiones en las que la producción estaba más orientada a vinos tintos, se está cambiando esa tendencia apostando por las elaboraciones de vinos blancos las cuales están cobrando gran protagonismo. Un viaje vitivinícola por las regiones de Cuyo, Noroeste, Atlántica y Patagonia, zonas que a su vez comprenden otras subzonas, cada una de ellas con su propia orografía y clima que conforman la identidad y variedad de los vinos argentinos.

David Manso
Licenciado en Marketing y apasionado del vino.
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 588 veces

Tendencias

Más Tendencias