Juan Bautista Orusco: 'Hay que aprovechar la marca Madrid para vender vinos'

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Vinos de Madrid, Juan Bautista Orusco, está convencido de que hay que aprovechar la marca Madrid, ya que es una de la mejores tarjetas de visita para el sector vinícola, que tiene ahora en la exportación su mejor baza

Madrid

Lunes 21 de Enero de 2013

Compártelo

Leído › 1806 veces

"El vino es un abanderado de la marca España, y Madrid está de moda, es sinónimo de cultura, progreso, Real Madrid y hace que la exportación sea más fácil", así que -ha apostillado Orusco- "hay que aprovechar ahora" esta situación.

Ha avanzado que las 44 bodegas amparadas en esta DO, "a las que en los próximos meses se sumarán dos nuevas", exportaron el 23 % de las 3,5 millones de botellas que comercializaron con contraetiqueta de Vinos de Madrid en 2012 (cuatro millones en 2011).

En el Consejo Regulador confían en que se eleve ese porcentaje de ventas internacionales de la mano del incipiente aumento del consumo en mercados tradicionales como Estados Unidos y México pero, sobre todo, en países emergentes como Brasil y China.

Alemania es ahora el primer receptor de vino con DO Madrid, con 1.444 hectolitros anuales, por delante de Estados Unidos (1.439 hectolitros), Letonia (666 hectolitros), China (433 hectolitros), Bélgica (400 hectolitros) y Japón (328 hectolitros), entre otros.

Orusco ha asegurado que el consumo interno de vino, que se sitúa por debajo de los 20 litros per cápita, "está tocando fondo", aunque ya se perfila una cierta recuperación porque "hay un pequeño porcentaje de gente joven que está volviendo" a consumirlo.

"El consumo mundial de vino crece, y aunque no sube en los países productores, se compensa con los millones de nuevos consumidores" de otros mercados, ha sentenciado.

Esta DO, que cuenta con 8.200 hectáreas de viñedo repartidas en 58 municipios -"en los años 70 tenía más que La Rioja, por encima de 35.000 hectáreas", ha recordado Orusco- obtuvo en la última vendimia 15,34 millones de toneladas de uva (17,80 millones en 2011), una cosecha "corta pero de máxima calidad".

Ha comentado que la merma generalizada de la cosecha en toda España ha producido "un notable aumento de los precios de la uva en origen", que en algunos lugares se han duplicado, lo que a su vez se traducirá, "según se oye en grandes embotelladoras, en una subida de los vinos jóvenes de tintas buenas en torno al 20 %".

Ha reconocido que la crisis está pasando factura a las bodegas de la DO, tanto a las familiares como a las profesionales, pero que éstas la intentan capear "diversificando su oferta, a través de la exportación y con el desarrollo del enoturismo".

Sobre el turismo en torno al vino, ha informado que ya es posible la visita a varias bodegas de la denominación y que existe un proyecto muy ambicioso entre varias de ellas en colaboración con varios municipios y restaurantes que está buscando financiación.

"Hay una asociación madrileña de enoturismo que proyecta nuevas rutas en las que visitar y realizar catas en bodegas, conocer centros monumentales y parajes naturales", ha añadido Orusco.

En cuanto a la reforma política agrícola común (PAC) para el periodo 2014/20, ha defendido la actual organización común del mercado (OCM), "que parecía en principio que no iba a dar en el clavo, pero ha conseguido regular el mercado, y prueba de ello es que llevamos dos años sin destilación de excedentes de vino".

Sobre la liberalización de la plantación de viñedos, ha precisado que si se materializa, se tiene que contar con los consejos reguladores de las denominaciones de origen, ya que son los que "verdaderamente saben si se necesita o no más plantaciones" en una zona amparada.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1806 veces