Txacolí Valle de Mena cosecha 2011: 'Muy Buena'

La añada de chacolí correspondiente a la cosecha de 2011 en el Valle de Mena (Burgos) es de una calidad muy buena, según la calificación ofrecida hoy por el portavoz de la asociación de productores de la zona, Rodolfo Conde

EFE

Lunes 21 de Mayo de 2012

Compártelo

Leído › 2136 veces

La última añada se ha presentado hoy en la Feria de Artesanía del Valle de Mena, en Burgos, con una degustación popular de chacolí ya embotellado acompañado de productos típicos de la zona.

Más allá de polémicas sobre la posibilidad de usar el nombre de chacolí, a lo que se oponen las denominaciones de origen vascas, Conde ha explicado que desde que comenzó al recuperación del cultivo de las vides y la elaboración de chacolí en esta zona del norte de Burgos, hace algo más de una década, se ha producido una mejora de calidad "enorme" porque hay más medios y más cultura sobre las condiciones ideales para su elaboración.

Igual que ocurre con los vinos de elaboración en barrica, la materia prima, la uva es una parte esencial para el desarrollo del vino fermentado.

Influye también el momento de su recogida y el cuidado en la elaboración de unos vinos que se asimilan a vinos blancos como el ribeiro o el albariño.

Vecinos y visitantes han tenido ocasión de probar el resultado de la añada de 2011 en la VI Feria de Artesanía del Valle de Mena, que se celebra en Villasana de Mena y que, prácticamente desde su origen, dedica un día al chacolí.

En este momento, hay en esta zona del norte de Burgos, que linda con el País Vasco, unos 40 productores del chacolí, pero no todos están asociados ni tienen interés por elaborar estos vinos para su venta.

El propio Conde ha recordado que hay familias en las que nunca se dejó de elaborar chacolí, que es una tradición que ha pasado de padres a hijos probablemente desde la edad media, aunque lo hacen para autoconsumo o para los familiares y amigos.

Mientras termina de elaborarse un estudio encargado por la Diputación de Burgos al Instituto de la Lengua de Castilla y León sobre el origen de la palabra "chacolí", sigue presente la referencia que se hace en los "cartularios de Valpuesta" a las viñas del monasterio de Santa María de Valpuesta, en pleno esplendor en el siglo X en el Valle de Mena.

Quienes defienden la posibilidad de que se pueda utilizar el nombre de chacolí en Burgos, porque hace referencia a un método de elaboración y no a un producto característico de un territorio delimitado, sostienen que hay múltiples referencias al cultivo de vides y a la producción de chacolí en una zona mucho más amplia, que llegaría incluso a Miranda de Ebro y a Poza de la Sal.

Sin embargo, la despoblación y una plaga de filoxera, que también afectó a otras zonas de vides del resto de España, terminó con la mayor parte de este cultivo y, por tanto, con buena parte de la elaboración de chacolí.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2136 veces

Tendencias

Más Tendencias