Susana Monereo Megías
Sábado 15 de Mayo de 2010
Leído › 2721 veces
Ello como es obvio nada tiene que ver con su cultura o forma de vivir que son sustancialmente distintas, sino por algo que tiene en común: están rodeados de mar y tienen un forma de comer peculiar aprendida desde niños, basada en un alto consumo de pescado.
Esta forma de comer se ha denominado la "Dieta Atlántica". Galicia es dentro de nuestro país la zona donde más pescado se come. Si el conjunto de España se caracteriza por mantener un alto consumo de pescado, que oscila entre 34 y 35 kilos por persona y año, Galicia supera esa media en un 13%.
Hasta ahora, no solo en España sino en toda Europa, la dieta mediterránea había acaparado todos los halagos saludables posibles, sin advertir que parte de sus beneficios no estaban relacionados con costumbres o productos puramente mediterráneos, sino que infinidad de pescados y mariscos, legumbres, incluso el Ibérico de bellota, son alimentos que no pertenecen tanto a la vertiente mediterránea propiamente dicha, sino que son alimentos que preceden principalmente del lado atlántico.
Una de las principales ventajas de la este tipo de dieta, o dieta atlántica, reside en la gran variedad de pescados que se oferta, muchos de los cuales tienen una gran concentración de los ácidos Omega 3 de cadena larga, proteínas de excelente calidad, vitaminas y minerales como el hierro, el potasio y el yodo. Estas grasas, exclusivas del pescado principalmente azul, tienen propiedades antiarterioscleróticas, antiinflamatorias, anticoagulantes y son muy importantes para el desarrollo del sistema nervioso central, al tiempo que lo protegen de las posibilidades de fenómenos degenerativos causados por la propia edad, es decir nos ayudan a mantener joven nuestro cerebro y nuestras arterias. En esta función protectora de las células colaboran además de las grasas omega- 3, los efectos antioxidantes del vino, de las frutas y verduras y del aceite de oliva.
Actualmente hay estudios en marcha que van más allá, e indican que estos componentes bioactivos pueden tener efectos capaces de frenar enfermedades degenerativas tan graves e importantes como la enfermedad de Párkinson o el Alzhéimer. La dieta Atlántica, aunque todavía no bien definida, se inicia como una de las formas mas saludables de comer, en la que a los productos de primera calidad se unen técnicas culinarias sencillas como la plancha, la cocción o el vapor. Su base, reside en el mar, la huerta y la granja, complementada con un consumo medido de excelente pan, vino, unto (grasa de cerdo) -para dar gusto al caldoy aceite de oliva: Pescados, mariscos, calamares, pulpo... de costa o de mar adentro, fresco o en conserva.-Carnes de pastizal hortalizas, cereales y legumbres de tierras no muy profundas, pero esponjosas y húmedas, que dan calidad excelente a su producción, lácteos derivados de un ganado vacuno excepcional. -Huevos y aves de corral - Embutidos y lacón típicos de la cultura alimentaria rural.
Galicia se asoma al mar con dos mil años de vida. Recorrer esta tierra permite vivir una aventura atlántica singular, llena de tradición, de frondosos paisajes y ciudades únicas a lo que hay que añadir un placer gastronómico repleto de salud y longevidad. No te lo pierdas.
Leído › 2721 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa