Jueves 27 de Noviembre de 2025
Leído › 191 veces

González Byass ha incorporado tres nuevas fuentes de energía renovable a su matriz energética, sumando un total de nueve tecnologías limpias en sus instalaciones. La empresa, con sede en Jerez de la Frontera, ha anunciado este jueves la integración del biogás de cuarta generación (RCF), el agrivoltaismo y las pilas de óxido sólido. Estas tecnologías se han desarrollado en colaboración con centros de investigación y forman parte de proyectos europeos de I+D+i como Life, Misiones, Horizon Europe y Horizon Clima.
La compañía aplica estas fuentes en varias de sus bodegas y centros productivos: González Byass (D.O. Jerez), Beronia (D.O.Ca. Rioja y D.O. Rueda), Viñas del Vero (D.O. Somontano), Vilarnau (D.O. Cava), la Alcoholera de Chinchón (D.O. Anís de Chinchón) y Viñedos del Río Tajo en Toledo. El objetivo es reducir las emisiones y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles.
En el caso del biogás de cuarta generación, la bodega Viñas del Vero participa desde 2023 en el proyecto Fuelphoria, dentro del programa Horizon Europe. El proceso consiste en capturar el CO₂ generado durante la fermentación del vino y combinarlo con hidrógeno verde para obtener un gas reciclado sin huella de carbono. Este biogás puede sustituir al gas natural licuado en procesos térmicos habituales como la producción de agua caliente o vapor. El consorcio que desarrolla esta tecnología incluye institutos de investigación de varios países europeos y entidades españolas como Fundación CIRCE, Universidad Rovira i Virgili y el CSIC.
En cuanto al agrivoltaismo, González Byass ha impulsado dos iniciativas: el proyecto privado Winesolar, junto a Iberdrola, y el proyecto europeo HarvRESt (Horizon Clima RIA). En Viñedos del Río Tajo se ha instalado un sistema fotovoltaico que proporciona sombra parcial e inteligente a las viñas, lo que permite generar energía eléctrica mientras las plantas crecen en condiciones microclimáticas más favorables. Esta solución ayuda a moderar la temperatura y reduce la necesidad de riego. En este proyecto participan socios internacionales y entidades españolas como CIRCE, la Universidad de Vic y Sorigué. Además, Viñas del Vero actúa como demostrador para la integración de un tractor eléctrico en tareas agrícolas.
La tercera tecnología incorporada son las pilas de óxido sólido, desarrolladas en el marco del proyecto Sofc4greengrid dentro del programa Misiones del CDTI y financiado con fondos Next Generation a través del PRTR. En Viñas del Vero se ha instalado una pila capaz de generar electricidad a partir del hidrógeno obtenido por electrólisis, produciendo al mismo tiempo calor útil para los procesos industriales. Aunque esta tecnología aún no está disponible a escala comercial, representa un avance hacia la autonomía energética en bodegas e instalaciones industriales. El proyecto cuenta con la participación de Greengrouping, CENER, la Universidad Complutense de Madrid, INMA y la Universidad CEU.
González Byass lleva casi una década generando más de 2,2 GWh anuales mediante energía fotovoltaica y continúa ampliando su apuesta por energías renovables dentro de su estrategia People+Planet. La empresa busca así reforzar su posición en la descarbonización del sector vitivinícola y contribuir a los objetivos europeos en materia medioambiental.
Leído › 191 veces