Unas Navidades con esencia mediterránea y cultura en Mallorca

La isla balear combina su clima templado con el espíritu navideño en una amplia oferta de ocio y cultura, donde los belenes, espectáculos artísticos y también la gastronomía tienen un papel importante.

Escrito por

Jueves 20 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 289 veces

Mallorca se transforma en un escenario navideño lleno de encanto, con deslumbrantes decoraciones y una variada oferta cultural, gracias a unas tradiciones que combinan religión, arte, historia e incluso, gastronomía. En la isla, las celebraciones comienzan el 22 de noviembre con el clásico encendido de luces, marcando el inicio de una temporada repleta de actividades que mezclan el espíritu festivo con el encanto único de la isla balear.

El Canto de la Sibil·la, una tradición que perdura en el tiempo

La noche del 24 de diciembre, se celebra la Misa del Gallo en toda España. Sin embargo, una tradición que permanece en muy pocos lugares, entre los cuales se encuentra Mallorca, es el Canto de la Sibil·la, que tiene lugar al inicio de dicha misa. El canto de la Sibil·la tiene origen medieval y, en el año 2020, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El canto se puede escuchar en la mayoría de las iglesias situadas en Mallorca. Hay algunas iglesias que son todo un emblema, como es el caso de la Catedral de la Palma, en la que el canto es interpretado por el Coro Capella de Mallorca o el Santuario de Lluc, donde se puede encontrar una sala que explica los orígenes de la figura religiosa Sibil·la.

Mercados navideños en todos los puntos cardinales de la isla

La oferta de mercadillos de Navidad en Mallorca es inmensa (especialmente, por su condición de isla) y la gran variedad de opciones que hay permite que haya un mercado para todos los gustos y edades. En su capital, Palma, se sitúan varios mercadillos navideños, cada con un tipo de experiencia.

El mercadillo del Pueblo Español abrirá sus puertas el 5 de diciembre y destaca por su ambientación con música en vivo, actividades infantiles y visitas de Papá Noel. Por otro lado, el mercadillo de la Plaza Mayor es perfecto para comprar figuras y adornos navideños y en el de la Rambla de Palma se pueden encontrar todo tipo de artesanías y dulces. Asimismo, el mercadillo de Parc de les Estacions se celebran distintos talleres navideños y cuenta con su gran árbol de Navidad, característico de la ciudad.

Por otro lado, Calvià, y concretamente en Puerto Portals, se instala uno de los mercados navideños más populares de Mallorca, con conciertos, pista de hielo y casitas de madera que recuerdan a un mercado centroeuropeo. Sin embargo, para opciones más clásicas, los pueblos de Santa Ponsa, Andratx, Alaró, Sa Pobla o Sencelles también ofrecen su particular mercado navideño, todos ellos, llenos de encanto.

Mallorca también cuenta con mercadillos de atmósfera más religiosa, como el de Lluc, situado junto al Santuario de Lluc. Este pintoresco y montañoso pueblo es un lugar ideal para disfrutar del mercado y de las actividades navideñas en un entorno privilegiado.

La tradición de los belenes, un recorrido por el arte y la historia

En Navidad, Mallorca despliega una de sus expresiones más características: la exhibición de belenes en conventos, iglesias y centros culturales. Algunos destacan por su valor artístico, como el belén napolitano del siglo XVIII del Palau March, con miles de figuras elaboradas con gran detalle. También sobresalen los belenes conventuales del Monasterio de la Purísima Concepción, Santa Magdalena y Santa Clara, que conservan la esencia más tradicional. El Centro Social de Sa Nostra expone un belén mallorquín con forma de isla, mientras que el del Ayuntamiento de Palma recrea rincones emblemáticos de la ciudad, convirtiéndose en uno de los más evocadores. Un recorrido que invita a descubrir la artesanía y el patrimonio navideño de la isla.

La mesa navideña mallorquina, también con trasfondo cultural

La gastronomía, y más en estas fechas señaladas, también es un símbolo cultural. Recetas tradicionales, reconfortantes, con un vínculo con la tierra y que han pasado de generación en generación para estar y comer en familia en un día que, para muchos, es de los más especiales del año. En Mallorca, en la mesa no puede faltar la sopa de Nadal, un caldo parecido a la escudella catalana que se cocina con pan, carnes, verduras y hortalizas. Y aunque en muchos pueblos de costa no renuncian a un guiso de pescado, la verdad es que la carne es la reina de la Navidad mallorquina, con platos la porcella (también conocida como lechona) asada al horno o a la cazuela, el arroz con pavo, el fiambre o los escaldums¸ un guiso de carne de pavo, con patatas y sofrito de cebolla, tomates, ajo y un toque de vino blanco con salsa de avellanas y piñones, ingredientes muy utilizados en todos los platos tradicionales de la isla.

En Mallorca, los postres navideños tienen un gran protagonismo. Entre los más típicos se encuentra la coca de turrón, elaborada con una mezcla dulce de almendra y azúcar entre dos obleas. También son habituales las ensaimadas con chocolate caliente y las cocas de Nadal, un pan dulce preparado con harina, leche, azúcar, anís y saïm, la manteca de cerdo característica de la repostería mallorquina.

Las cocas de Nadal suelen tomarse con leche de almendra, otro clásico de la gastronomía local. Esta bebida se cuece con azúcar, canela y piel de limón, y tiene un fuerte arraigo histórico: era habitual en las órdenes religiosas, especialmente entre los Mínimos de Santa Maria, y en municipios vecinos como Marratxí o Santa Eugènia, donde la tradición sigue viva.

Espectáculos de Navidad

Durante diciembre y principios de enero, Mallorca se llena de propuestas culturales pensadas para familias y amantes de las artes escénicas. Entre ellas destacan el Circo de la Navidad, un clásico que regresa cada año, y los conciertos especiales de invierno en espacios como el Auditorium de Palma. También se celebran actuaciones íntimas como el recital Candlelight de música navideña en el Pueblo Español, que ofrece una experiencia mágica a la luz de las velas.

Un artículo de Laia Acebes
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 289 veces