La ayuda internacional al desarrollo caerá hasta un 17% en 2025 según la OCDE

El simposio de Zaragoza alerta sobre el impacto de los recortes y la urgencia de modelos agroalimentarios sostenibles

Jueves 13 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 384 veces

La ayuda internacional al desarrollo caerá hasta un 17 por ciento en 2025 según la OCDE

La ciudad de Zaragoza ha acogido este lunes y martes el simposio internacional sobre nuevos modelos de cooperación agroalimentaria, organizado por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos en España (CIHEAM Zaragoza) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El encuentro ha reunido a representantes de agencias de desarrollo, organizaciones multilaterales, gobiernos, universidades, centros de investigación, ONG y sociedad civil para analizar el futuro de la cooperación agroalimentaria.

Durante las sesiones se ha puesto en valor la necesidad de avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. Miguel Ángel Riesgo, consejero del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España en Francia, ha explicado que el objetivo no es solo aumentar la producción, sino mejorarla. Ha señalado la importancia de conservar suelos y agua, promover el uso responsable de fertilizantes y plaguicidas, preservar la biodiversidad, reducir desperdicios y asegurar rentas dignas para los productores. También ha remarcado la necesidad de impulsar la innovación responsable en el sector.

El foro ha subrayado que la colaboración entre todos los actores es fundamental para un nuevo modelo de cooperación más integrador y centrado en las personas. Cecilia García Gasalla, directora de Cooperación con África, Mundo Árabe y Asia de la AECID, ha afirmado que los proyectos aislados ya no son efectivos y que es necesario trabajar en plataformas conjuntas para lograr una coordinación real.

El simposio ha coincidido con la reciente Declaración de Belém sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática Centrada en las Personas, adoptada durante la COP30 celebrada en Brasil. Este documento refuerza el papel de la agricultura sostenible en la acción climática internacional y se compromete a apoyar a los pequeños productores, impulsar transiciones justas en regiones forestales y situar la protección social como base de los planes climáticos. Teodoro Miano, secretario general del CIHEAM, ha explicado que esta declaración pone el foco en la justicia social y considera la agricultura como parte esencial de una transición justa.

Uno de los temas centrales del simposio ha sido la reducción prevista en los fondos internacionales destinados a ayuda al desarrollo. Según datos presentados por la OCDE, se espera una caída de entre el 9% y el 17% en 2025 respecto al año anterior. En 2024 ya se había registrado un descenso del 9%. Raúl Compés, director del CIHEAM Zaragoza, ha recordado que países como Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos recortaron su ayuda oficial al desarrollo por primera vez en casi tres décadas durante 2024. Ha advertido que estas reducciones pueden ser aún mayores en 2025 y que este cambio puede marcar un nuevo paradigma donde las consideraciones geopolíticas tengan más peso.

El modelo del CIHEAM Zaragoza se basa en la ciencia, la tecnología y el conocimiento aplicado como herramientas para promover un desarrollo agroalimentario sostenible. La institución mantiene alianzas estratégicas con los principales actores del sistema. Compés ha explicado que la colaboración con AECID a través del programa MASAR Al’An permite reforzar las actividades en países árabes y avanzar en proyectos de cooperación al desarrollo en esa región.

El simposio ha servido para poner sobre la mesa los problemas actuales derivados tanto del cambio climático como de las tensiones geopolíticas internacionales. Los participantes han coincidido en señalar que es necesario adaptar los modelos tradicionales de cooperación a una realidad donde los recursos son más limitados y las necesidades más urgentes. La apuesta por sistemas agroalimentarios sostenibles aparece como una vía prioritaria para garantizar tanto la seguridad alimentaria como el respeto al medio ambiente y a las comunidades rurales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 384 veces

Tendencias

Más Tendencias