Calatayud acoge en noviembre el primer encuentro internacional sobre viñedo extremo y suelos singulares

Expertos analizarán la influencia del terreno en el vino y presentarán avances técnicos de la D.O.P. Calatayud

Jueves 13 de Noviembre de 2025

Compártelo

Leído › 931 veces

Calatayud acoge en noviembre el primer encuentro internacional sobre viñedo extremo y suelos singulares

La Denominación de Origen Calatayud, junto con la Diputación Provincial de Zaragoza, ha presentado este jueves “Calaterra”, el primer encuentro internacional de viñedo extremo. La cita tendrá lugar el 27 de noviembre en Calatayud y reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar la relación entre el suelo y el vino. El evento está dirigido a profesionales del sector, como viticultores, enólogos, sumilleres, técnicos y especialistas en suelos.

El programa incluye visitas a viñedos de la zona, catas magistrales, showcooking y ponencias técnicas centradas en la influencia del suelo sobre la calidad del vino. Entre los ponentes figuran Fernando Mora, Master of Wine desde 2017; Ruth Soto, doctora en Ciencias Geológicas e investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Françoise Vannier, geóloga francesa reconocida por sus estudios sobre los suelos vitícolas en Bourgogne; y Eduardo Salanova, chef con una estrella Michelin y director gastronómico del Canfranc Estación Royal Hideaway Hotel.

La jornada comenzará con un recorrido por diferentes viñedos de la D.O.P. Calatayud. Durante estas visitas, Fernando Mora y Ruth Soto analizarán cómo los distintos tipos de suelo —pizarras, margas, gravas o arcillo-ferruginosos— influyen en las características finales de los vinos. Posteriormente, en el espacio San Benito, un antiguo templo medieval que hoy funciona como aula cultural y de congresos, se celebrará una sesión técnica donde Françoise Vannier ofrecerá una conferencia sobre terroir y sostenibilidad.

El evento contará también con un showcooking maridado a cargo de Eduardo Salanova. El chef aragonés ha desarrollado su carrera en cocinas como Echaurren (La Rioja) y Aponiente (Cádiz), y actualmente dirige la propuesta gastronómica del Canfranc Express, ubicado en un vagón de tren histórico. Su trabajo se caracteriza por la investigación culinaria y el uso de productos locales.

Durante el encuentro se presentarán los avances técnicos realizados por la D.O.P. Calatayud sobre los suelos del territorio. Además, se darán a conocer las bases para la edición 2026 con el objetivo de consolidar Calaterra como una cita anual para el intercambio de conocimiento entre expertos del vino, la tierra y la ciencia.

La D.O.P. Calatayud cuenta con una larga tradición vitivinícola que se remonta al siglo II a.C., como lo demuestra el hallazgo de un lagar en el poblado celtíbero de Segeda. En el siglo I, el historiador Marco Valerio Marcial ya mencionaba la calidad de los vinos locales. A lo largo del tiempo, la vid ha estado presente en la historia de Calatayud: desde el impulso dado por los monjes del Císter en el Monasterio de Piedra hasta la expansión comercial tras la llegada del ferrocarril en el siglo XIX. En los años cincuenta surgieron las cooperativas que marcaron una nueva etapa culminada con la creación oficial de la Denominación de Origen a finales de los años ochenta.

Los viñedos de esta denominación se sitúan entre los 650 y 1.100 metros de altitud sobre terrenos abruptos y variados. Los suelos pobres, pedregosos y calcáreos junto al clima continental dan lugar a vinos intensos con marcada personalidad mineral. La Garnacha Tinta es la variedad principal y ocupa más del 50% de la superficie cultivada. También se cultivan otras variedades tintas como Tempranillo, Syrah o Mazuela y blancas como Viura, Garnacha Blanca o Malvasía.

Los vinos producidos bajo esta denominación reflejan las condiciones particulares del territorio gracias a técnicas respetuosas con el entorno. Con iniciativas como Calaterra, la D.O.P. Calatayud busca poner en valor su paisaje vitícola y fomentar el intercambio profesional sobre ciencia, enología y sostenibilidad.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 931 veces

Tendencias

Más Tendencias