Jueves 20 de Marzo de 2025
Leído › 1174 veces
El sector hotelero en España ha mostrado una recuperación notable en 2024, según el informe de mercado inmobiliario en Iberia del cuarto trimestre elaborado por MVGM, una empresa europea especializada en gestión de propiedades. Los datos reflejan un crecimiento en las principales métricas del sector, tanto en Madrid como en las zonas costeras, en comparación con el año anterior. La ocupación hotelera aumentó 0,7 puntos porcentuales respecto a 2023. Además, la tarifa media diaria (ADR) subió un 51,24%, lo que indica que los viajeros están dispuestos a pagar más por una experiencia de calidad. El ingreso por habitación disponible (RevPar) también creció un 53,68%, lo que refleja una mejora en la rentabilidad de los hoteles gracias a tarifas más altas y una ocupación estable.
El mercado de inversión hotelera en España se ha consolidado como el segundo producto inmobiliario más atractivo, representando casi el 30% del capital total invertido en el sector inmobiliario, con una cifra aproximada de 3.350 millones de euros. Sin embargo, esta inversión ha experimentado una caída respecto al año 2023. Las cadenas y gestores hoteleros lideran el perfil de los inversores, representando aproximadamente el 38% del volumen total de inversión. Por otro lado, los inversores institucionales han disminuido su participación a menos del 25%, frente al 70% registrado en 2023, debido principalmente al aumento de los tipos de interés.
En términos de activos, se han transaccionado más de 180 en España en 2024, con un enfoque particular en establecimientos de 4 y 5 estrellas. Se ha observado un crecimiento en la inversión en hoteles de 5 estrellas Gran Lujo, así como una preferencia por activos urbanos, que han concentrado aproximadamente el 50% del capital invertido. Mercedes Blanco, directora de hoteles en MVGM, señala que el sector hotelero en España ha demostrado una solidez excepcional en 2024, con cifras récord en ingresos y tarifas diarias, lo que refuerza su atractivo tanto para inversores como para turistas. A pesar de un entorno económico complicado, este crecimiento demuestra la resiliencia y competitividad de la industria hotelera en el país.
En 2024, España ha logrado la recuperación total de sus principales mercados emisores. Destaca el mercado británico, que representa el 19,7% de las llegadas y el 18% del gasto turístico total, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, según datos de CaixaBank Research y del INE, los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania realizaron un total de 102,9 millones de pernoctaciones, lo que equivale al 42,6% del total de viajeros no residentes. En particular, las pernoctaciones de turistas británicos crecieron un 4,3%, mientras que las de los alemanes aumentaron un 8,2%.
La sostenibilidad ha pasado a ocupar un papel central en la estrategia de crecimiento del sector hotelero. La gestión eficiente de los flujos turísticos se presenta como una prioridad para minimizar el impacto en la población local y garantizar la preservación de los recursos naturales y culturales, que son los principales atractivos del destino español. Los datos reflejan un año de crecimiento y consolidación para el sector hotelero en España, impulsado por el aumento de la rentabilidad, la recuperación total del turismo internacional y una inversión sostenida en activos estratégicos. Para 2025, se espera que la tendencia continúe al alza, con una mayor apuesta por la digitalización y la sostenibilidad como ejes clave de la industria.
El informe de MVGM pone de relieve que, a pesar de los problemas económicos, el sector hotelero ha sabido adaptarse y mantener su atractivo. La recuperación de los mercados emisores y el aumento de la rentabilidad son señales positivas para el futuro. La inversión en hoteles de lujo y en activos urbanos muestra una clara preferencia por parte de los inversores, lo que podría impulsar aún más el crecimiento del sector en los próximos años.
En resumen, el sector hotelero en España ha demostrado una capacidad de recuperación notable en 2024, con un aumento en la ocupación, las tarifas y los ingresos por habitación disponible. La inversión en el sector sigue siendo fuerte, a pesar de una caída respecto al año anterior, y se espera que la tendencia continúe al alza en 2025. La sostenibilidad y la digitalización se presentan como elementos clave para el futuro del sector, que sigue siendo un atractivo tanto para inversores como para turistas.
Leído › 1174 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa