Vilma
Viernes 23 de Octubre de 2020
Leído › 78185 veces
El fernet argentino es una bebida para compartir muy arraigada entre los jóvenes (y los que no lo son tanto) argentinos. A la hora del aperitivo, o en las reuniones de amigos para ver un partido, nunca puede faltar un fernandito, el nombre que recibe esta bebida cuando se combina con cola.
El fernet es un clásico aperitivo de sabor muy amargo, con ciertas semejanzas con el vermut. En Italia la bebida fernet se enmarca en la categoría de los amaros (amargos), a pesar de que estos licores son más dulzones y cuentan con una menor graduación: 30 % vol. frente a 45 % vol. del fernet.
El fernet nació en la ciudad italiana de Milán, en la primera mitad del siglo XIX por obra del boticario Bernardino Branca y de su colaborador suizo, el doctor Fernet. Se obtuvo de una combinación de hierbas, raíces, cortezas y frutos macerados en alcohol. Efectivamente, sí el fernet era un medicamento en sus inicios y se vendía en las farmacias de la época.
En 1845 Branca fundó Fratelli Branca, que sería la empresa encargada de su elaboración y comercialización.
Las propiedades curativas del fernet lo hicieron muy popular en Italia, donde inicialmente comenzó a ser consumido como digestivo. Pronto pasó también a tomarse como aperitivo, en un país donde es toda una tradición.
El fernet llegó a Argentina de mano de los numerosos emigrantes italianos que llegaron al país en los albores del siglo XX. Desde el primer momento su aceptación fue masiva, convirtiéndose pronto en una emblemática bebida alcohólica argentina.
El éxito del fernet fue tan espectacular que Fratelli Branca abrió su propia fábrica en Argentina en 1941, inicialmente en la calle Uspallata del barrio porteño de Parque Patricios, para trasladarse, ya en el año 1982, a la localidad bonaerense de Tortuguitas.
Fernanditos
La forma más común de consumir fernet en Argentina es combinándolo con cola. Se cree que esta costumbre nació a principios de la década de los 70 en el Bar Español de Cruz del Eje, provincia de Córdoba, por un hombre llamado Óscar Ángel Becerra, conocido como “el Negro Becerra. Sea verdad o no, lo cierto es que la provincia de Córdoba, y especialmente Cruz del Eje, es la zona de Argentina en la que más se consumen los fernanditos.
Actualmente, y según un informe de la IWSR (International and Spirit Research) publicado por Forbes Argentina en el año 2017, son más de 50 millones de litros de fernet los consumidos por los argentinos cada año, ocupando el tercer lugar entre las bebidas más consumidas del país tras la cerveza y el vino.
El consumo de Fernet es tan popular en este país, que alrededor del 75% de la producción mundial de esta bebida se consume en Argentina.
Marcas populares de Fernet
La composición del fernet ha sido un misterio desde su invención, hace más de siglo y medio. Incluso a fecha de hoy es complicado saber exactamente como se elabora esta bebida.
La principal corriente tradicional es que el fernet es una bebida similar a un vermut o a ciertos licores. De este modo, el fernet sería un aguardiente, o alcohol destilado de vino, que se macera, en caliente y frío, con una gran variedad de hierbas y especias.
Sin embargo, existe otra corriente que afirma que, debido al carácter comercial en que ha derivado esta bebida en los últimos tiempos, los fabricantes utilizan otro tipo de alcoholes más baratos para reducir costes. Tal es así, que en fechas recientes la revista Bar & Drinks, especializada en todo tipo de bebidas, ha desvelado cuáles son la mayor parte de los ingredientes de esta icónica bebida argentina.
Esencialmente, según esta fuente, sus componentes son alcohol (destilado de melaza o de cereal), azúcar (caramelo), agua y decenas de vegetales: resinas, hierbas, hojas, cortezas y frutos provenientes de diferentes rincones del mundo. Estos son los principales y su procedencia:
La propia revista describe el complejo proceso de elaboración del fernet, que comienza con una exhaustiva selección de materias primas y un riguroso control de calidad en los laboratorios.
A pesar de su origen italiano, en la actualidad se considera al fernet como la bebida alcohólica argentina más emblemática. No solo es excelente como aperitivo o digestivo, también alegra cualquier reunión de amigos. Por si fuera poco es una bebida con grandes propiedades, aunque su alto contenido alcohólico hace recomendable su consumo moderado.
Leído › 78185 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa